Ella y Nimes
La sorpresa es la forma modesta que adoptan los milagros antes de maravillarnos. Acontece en una faena insulsa de un torero que labora con el toro remiso. De repente transforma la embestida en un lance de ballet con el lienzo presidiendo y precediendo la cornada cercana. También entre los rostros borrados por el anonimato insulso, de repente el milagro de una bella cara que desciende de Tribune Haute a Gradins y ofrece su sonrisa sin otro interés que maravillarnos con su cercanía y también hacernos suspirar por su lejanía.
viernes, 29 de junio de 2012
lunes, 25 de junio de 2012
TAMBIÉN ESTE SERÍA UN BUEN DEBATE
PITÓN DERECHO Conozco una anti taurina que no está al tanto de la precisión de mi GPS de ULB. Me gustaría que esta sigilosa Juana de Arco estuviera dispuesta a leer una obra que yo le propusiera y ella, a su vez, me señalara otra lectura. Así, ambos armados caballeros por lecturas compartidas, nos enfrentáramos en pactada tertulia televisada donde pudieran trazarse nuestros mejores mandobles para enriquecernos mutuamente con argumentos que, tal vez no nos harían morder el polvo ni cambiar de bando, pero nos hincharían el pecho con una nueva capacidad para dialogar republicanamente. Órale. Pero nada de prestarnos libros.

PITÓN IZQUIERDO Por una razón: Los libros que dejaron oquedades permanentes
en mis anaqueles son los que he prestado a amigos que nunca los iban a leer. Lo
sé bien porque muchas veces me da por reclamarlos y ellos sonrientes y
sorprendidos no recuerdan el préstamo. Cuando menciono algún pasaje selecto de
la obra, ya secuestrada para siempre por su ignorancia despreocupada, lo
encuentran profundo y ha veces hasta brillante y, por la cara que ponen sé que
son sinceros porque se les aflora que jamás habían escuchado ni mucho menos
leído, algo similar.
PITÓN DERECHO Pues bien propongo este escenario: frente a frente la
anti taurina y el taurino, ambos cuando menos con dos lecturas compartidas blandiendo
argumentos y contra argumentos afilados y pulidos, tratando de aclarar y
señalar aspectos torales de las respectivas posiciones. Batiéndonos en campo
abierto a la usanza de la mejor tradición polemista con un árbitro conductor
del debate. Es muy fácil predicarle al coro, como dicen los anglos, pero
dirigirse al contrario informado y con un público anónimo, esto es asunto de índole
escabrosa y tal vez ociosa. Mucho más fácil y cómodo es alentar los insultos con
lenguas prestadas aunque la ética personal quede como trebejo destartalado por
algún rincón.

PITÓN DERECHO El deber moral de quienes sostenemos gustos o fobias
por expresiones culturales controvertidas es el de estar dispuestos a su
ventilación pública aunque esa altivez de ánimo para salir a la luz del día puede
ser ajena a ciertos temperamentos que no han llegado a madurar fuera del closet
en penumbras.

PITÓN
DERECHO Sólo que en vez de pensar que mi raza sea la superior, pienso que
mi nación es lo máximo. O tal vez sería más atinada la idea diciendo que la
soberbia que está en el fondo del racismo, es la misma que insufla al
nacionalismo: la arrogancia de creer que mi raza, mi nación, son superiores a cualquier otra. ¿Y
en los toros?
PITÓN IZQUIERDO Aventarle plátanos al de piel oscura u ondear la
bandera nacional cuando uno ¨de los nuestros¨ mete a puntapiés el balón entre
las redes enciende el aliento patrio y con frecuencia se llega a la celebración
agresiva. Y por lo que aflora en las griterías, se ve que
el nacionalismo como pasión cegadora, es más enajenante que el racismo. Al
menos en el futbol. Porque los anglos, nórdicos, teutones o eslavos se
alborotan mucho cuando uno de los suyos, que puede llevar apellidos y color de
origen africano, mete un gol. Lo mismo pasa con el resto de los equipos de
naciones que mayoritariamente tienen el fenotipo ¨ario¨ o ¨caucásico¨ y que,
con el resultado de tanto mestizaje ahora portan sus colores nacionales morenos,
negros, rubios, de pelo ensortijado o lacio. Su racismo no llega a tanto como
para evitar a otras ¨razas¨ se enfunden en su uniforme, porque su nacionalismo
es inclusivo. ¿Y en los toros?

RECORTE FINAL Los pacifistas han librado batallas por siglos en
contra de las guerras y no han evitado que la naturaleza humana prosiga con el
desahogo de su belicismo. Los moralistas se han enfrentado a la prostitución y
tampoco han reconocido lo que mejor puede aclararles su intriga de siglos: la
desigualdad biológica entre los solicitantes y las proveedoras de los accesos sexuales.
Los herbívoros han librado épicas batallas contra adeptos a la dieta cárnea. Los
humoristas se han cebado por siglos con los políticos y tampoco los han diezmado.
¿Qué será lo que extermina algunos elementos de la sociedad? ¿Y dónde encaja el
arte taurino?
sábado, 9 de junio de 2012
Manolo, Cáceres, y los “Adornos Mexicanos”

PITÓN IZQUIERDO La plaza es chica con la particularidad que por lo que puede verse por fuera (No estaba abierta al público) no aparenta tener espacios como, digamos los de Calafia, para alojar los encierros. Tiene aledaña una zona residencial alguna de cuyas casas está estrechamente ubicada junto a una barda de la plaza que parece acotar los patios de cuadrillas, patio de picadores y entrada a los chiqueros.
PITÓN DERECHO Hay una puerta metálica en un muro de la plaza, a una altura que sugiere que el camión en reversa entrega los toros que serán lidiados. Pero, como ya dijimos, no se perciben corraletas, patio de cuadrillas, etcétera. Lamentablemente, para nosotros, no pudimos resolver la intriga porque la próxima corrida está fuera de nuestro calendario.

PITÓN IZQUIERDO Fue en esta plaza donde Manolo Martínez recibió una de las cornadas más serias de la quincena acumulada durante su carrera de matador de toros. La enfermería tiene acceso por medio de una puerta metálica al espacio donde suponemos, los aficionados esperan ingresar las tardes de toros.
PITÓN DERECHO Una saludable caminata en ascenso serpenteante a la Plaza Mayor nos permite conocer infinidad de añejos pasajes y disfrutar de la comida regional. La calle de la Amargura merece el nombre pero aún más la media centena de escalones en espiral del campanario de la torre de la llamada Concatedral de Santa María. Desde ahí se intuyen tantas y tantas hazañas desconocidas para nosotros, pero igual de reales que tuvieron que sufrir los habitantes para defenderse en aquella batalla ya olvidada por la mayoría de los descendientes.
PITÓN IZQUIERDO Esta visita nos impidió presenciar la corrida en las Ventas de la cual Talavante salió en hombros. Pudo realizar ante el público madrileño, según leemos, algunos “adornos mexicanos”. Tal vez se refiera el cornista a lo que en esta columna bautizamos como La Talavantina que es una serie de pases en que se combinan arrucinas, que es un pase, y vitolinas, que también son pases, con la misma embestida, y no son adornos.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Aún cuando sea muy vistosa la serie, está compuesta de verdaderos pases porque la cornamenta describe semicírculos con centro en los muslos y cintura del torero. No es como la regiomontana que, sin dejar de ser peligrosa, no tiene el recorrido alrededor del diestro para nombrarse pase.
RECORTE FINAL Siguiendo con el tema de los pases, ahora ya en los diarios de Madrid se recuperó el nombre de Zapopina a lo que en un tiempo tuvo el nombre de Juliana o algún otro que señalaba a El Juli como su creador.

DESPLANTE Por lo que percibimos en la prensa diaria los que están desorientados por lo que pasea en las corridas de toros, no son los aficionados sino los cronistas. La analogía irresistible es la del habla popular: Las tribulaciones de los literatos que sufren por el habla popular no perturban al pueblo que nunca tiene problemas para expresarse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)