PATIO DE CUADRILLAS Nos habían
prometido un paseíllo de triunfadores recientes, pero la volatilidad del
mercado lo impidió. Si se hubiera hecho el 19 de febrero, de acuerdo a las
promesas de temporada 16-17, hubiera sido un gustazo para los carpetovetónicos.
A primera vista el platillo que apareció fuera de menú, no era muy apetecible pero
al final de la tarde los buenos sabores perduraron.
PITÓN DERECHO Hermoso de Mendoza
se pulió; empezó por convocar a miles y no los defraudó más que con la
culminación. Joselito Adame todavía no sale del síndrome novilleril que le atosiga
cuando está en México. Sergio Flores se puso en la fila india que encabeza
Ponciano Díaz y que se alarga con Rodolfo Gaona, Silverio Pérez, Manolo
Martínez, Mariano Ramos, El Pana, que ya se le fueron por delante, en más de un
sentido. Sergio Flores nos pareció que tiene hechuras ya observadas en los
nombrados.
PITÓN IZQUIERDO Por razones de
edad sólo hemos ¨visto¨ a Ponciano por libros, y a Gaona por libros y películas.
Lo disfrutado del resto (Silverio, Mariano, Manolo, El Pana), nos hacen vislumbrar
en Flores como muchos más lo han hecho, a un torero mexicano que atiende al toro mexicano, como
supieron hacerlo aquellos.
PITÓN DERECHO Esto del toro
mexicano,
no es otra cosa que la descendencia del ibérico, aclimatada, seleccionada y
aplaudida por los mexicanos y hasta diríamos que esa descendencia ya es
procurada por figuras españolas quienes al templar la embestida lenta con
muchas repeticiones se deleitan y nos deleitan; ellos disfrutan su invierno,
nosotros el nuestro.
PITÓN IZQUIERDO Aunque muchos palomean
la aparición del toro mexicano a partir de Piedras Negras y San Mateo hace alrededor
de cien años, en 1793 Manuel Tolsá el
arquitecto y escultor valenciano avecindado en México, en ocasión del encargo
que le hicieron comparó sus planos (de una plaza circular), con los de José del
Mazo (de una plaza ochavada), y explicó la extensión del ruedo:
PITÓN DERECHO ¨...a diferencia
de ser su diámetro algo menor, a causa de que los toros de ésta no son de la braveza
y resistencia que los de España y que el cuarto o lumbrera para el Excelentísimo
señor Virrey es más magnífico que el que tiene la plaza de Madrid (…) en todo
lo demás es de la misma forma (…) ¨ (Estudios
de Historia Novohispana, pág. 153).
DESPLANTE El genio de Tolsá
incluyó las condiciones del toro mexicano en el diseño arquitectónico,
lo que nos dice que si no fue taurófilo, mucho conocía de la fiesta española y de la mexicana. Órale.
PITÓN IZQUIERDO Seguimos con lo desacostumbrado
de la temporada: Regresa Piedras Negras,
lo que aviva el entusiasmo de la próxima corrida del 19 de marzo y fortalecerá las
siguientes temporadas porque se trata de una transfusión a la Fiesta de sangre rojinegra.
Además, otras novedades: los fines de semana taurinos, algunos carteles con
predominio de extranjeros. Oportunidad a toreros oriundos. Seis astados para un
cuarteto de toreros, de los cuales los dos que hayan bien, tendrán como
estímulo una segunda oportunidad, esa misma tarde y la capacidad de las porras
a decidir el asunto. La aparición de la Feria de Cuaresma. El trapío de los
encierros.
PITÓN DERECHO ¡A frotarse las
manos! Gocemos de este fin de temporada y esperemos la próxima.
RECTIFICACIÓN DE LA DISTANCIA Algún
sabio cuya ubicación no detecta mi GPS dijo hace años que las innovaciones no eran
tales, sino cosas ya ocurridas que se habían olvidado. Esto viene al caso
para que no se demeriten las novedades presentadas por la empresa diciendo que ¨Eso,
eso ya se había hecho antes, no es nuevo ni tiene mérito¨
DESPLANTE FINAL Si ya se había visto
antes, entonces ha pasado tanto tiempo que la reaparición nos pareció
nacimiento.
FICHA ESTUDIOS de HISTORIA
NOVOHISPANA. Volumen VII. UNAM. México, 1981. 282 pp. Artículo de Benjamín
Flores Hernández, Sobre las plazas de toros en la Nueva España del siglo XVIII.
99/160. Con planos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario