PITÓN DERECHO Tal como las
figuras del toreo ascienden al Grupo Especial por su arte, técnica y valor, también
debería crearse un Grupo Especial para las bibliotecas taurómacas del planeta,
como aprecio a la singularidad de las piezas guardadas, la cantidad y la
diversidad de ellas y un sistema para el crecimiento indefinido de su acervo.
PITÓN IZQUIERDO Habría que echarse
un interesantísimo periplo para conocer los tesoros encuadernados que existen
en Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, México, Perú, Portugal,
Venezuela.
PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Una
vez hecho ese Viaje Alrededor del Mundo Taurino en Ochenta Bibliotecas, e integrado
ese listado de sitios de excelencia bibliográfica, quedaría inscrito, sin duda
alguna, El Centro Cultural y de
Convenciones de Tres Marías. Porque además de poseer un muy respetable lote
de libros y documentos ha dispuesto, en
unas salas contiguas a la biblioteca, una colección de pinturas y piezas taurinas
del mundo entero.
PITÓN DERECHO El Centro Cultural y de Convenciones de Tres
Marías, creación de Marco Antonio Ramírez Villalón, está posado en un
sistema de verdes colinas cercanas a Morelia, del Estado de Michoacán. Lo
identifica un dibujo con las iniciales CCC y MMM que formaron, una vez pasado
por el talento del diseñador, una mariposa que hace alusión a las célebres Monarcas; aquellas del asombroso peregrinaje
aéreo anual que, después de miles de kilómetros, baten sus alas en los bosques
de los santuarios de El Rosario y Chincuac, también en el estado de Michoacán.
PITÓN IZQUIERDO El jardín del Centro de Convenciones es un prólogo a
lo que después veremos: Un broncíneo toro esculpido por Humberto Peraza, parece
embestir a otro toro hecho con placas metálicas rojas y obra de Salvador
Manzano y que parece esperarlo, a cuarenta metros. Tal embestida insinuada es una
franca alegoría de lo que vive La Fiesta: lo tradicional que se encara a lo
contemporáneo. Cada escultura siente que su derecho territorial está amenazado; el toro tradicional porque el
tiempo legitima ritos, usos y costumbres; el toro contemporáneo porque se trata
de ¨renovarse o morir¨.
PITÓN DERECHO Ya dentro del
edificio está un caballo colosal –casi troyano-- de Botero que separa con su
mole broncínea las respectivas entradas: a la biblioteca y al museo. Las dos puertas
parecen invitar al coloso. El amplio vestíbulo está flanqueado con pinturas murales:
Derribo
y Quite, de Manuel Rangel y Noche de Libros, una alucinante obra
de Rafael Sánchez de Icaza, que pinta los libros que lee el Quijote como entes que
al volar truecan sus pastas y hojas en toros multicolores. De nuevo: la
tradición y la contemporaneidad. Nos detiene una hilera de banderas
correspondientes a las naciones donde se practica el llamado arte de Cúchares.
ENGANCHÓN A propósito, las frecuentes corridas incruentas en California y Nevada
y el casi centenar de peñas taurinas en los EUA, ¿No serían merecedoras de un
reconocimiento colocando la bandera de las Barras y Estrellas, en Tres Marías?
PITÓN IZQUIERDO Los Bibliófilos
Taurinos de México muy distinguidos por la invitación al Centro, cedimos a
nuestra vocación y guiados por María Dolores Reyes, nos adentramos a la Biblioteca.
ARREÓN Lo que nos esperaba.
PITÓN IZQUIERDO La Biblioteca
tiene en sus nobles estantes 15 mil títulos y documentos ordenados de la
historia taurina mundial. Además, constantemente cosecha los que se van
generando en todo el mundo y en varios idiomas. La totalidad los títulos están
digitalizados, así como muchas obras y documentos.
PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ
Cualquier título taurino que uno recuerde está captado
en los anaqueles y en la digitalización. Bueno, casi cualquiera. Un manuscrito
del Emperador Maximiliano nos avisa de una corrida de toros.
PITÓN DERECHO Las filas de
libros evocan ese sabor que sólo las bibliotecas tienen: estar frente a la memoria externa de los hombres. Miles
de tomos formados para que uno los consulte a placer y con todo el tiempo y el
silencio del mundo. La lectura se hace como si uno estuviera en un silencioso claustro
de un castillo taurino; sabedor que los libros reposan a un lado y que no
tienen a dónde irse.
ADORNO El sistema de
adquisiciones de Tres Marías sigue una subasta electrónica en una ciudad del
medio oeste de los EUA. , se trata de un óleo de Ruano LLópis: un toro haciendo
una musculosa salida natural, acompañando el vuelo de un sombrero. Salvador
García Bolio está atento a la puja.
PITÓN IZQUIERDO Ya dentro del museo, al lado derecho del cuaco
enorme, se exhiben pinturas taurinas originales de Ruano Llópis, Pancho Flores,
Roberto Domingo, Dalí, Picasso, Goya, Rivera, Siqueiros y otros. Además de las
pinturas se encuentran dibujos, platones de cerámica, barajas, máscaras
mortuorias, esculturas, todos sobre temas taurinos de conocidos y algunos (injustamente)
desconocidos autores internacionales. Ternos, capotes de brega y de paseo,
muletas, estoques y utilería de
Manolete, Manolo, Gaona, Garza, Camino.
PITÓN DERECHO El
acondicionamiento de la temperatura y humedad que reciben las obras en las modernas
y amplias salas es la garantía de años de disfrute. Unas escaleras eléctricas
facilitan las re visitas necesarias a los dos niveles. Los servicios de comedor,
cafetería y convenciones están acordes a la calidad con que todo el CCCMMM está
diseñado y construido.
PITÓN IZQUIERDO A diferencia de
las Figuras del Grupo Especial a los que en una tarde afortunada el aficionado puede
ver hasta tres de ellas, sobre el mismo albero, en el caso de los acervos que
atesora la bibliofilia taurina planetaria, se tendría que calendarizar un
feriado fuera de la querencia natural para ver sólo uno de ellos. Aún así,
valdría la pena.
RECORTE FINAL Después de la
comida, nos alcanzó la noticia que la subasta del óleo había
sido ganada por el CCCMMM; otro tesoro que compartirá Marco Antonio Ramírez.
Órale.
No hay comentarios:
Publicar un comentario