martes, 16 de septiembre de 2014

TRES MARÍAS

PITÓN DERECHO Tal como las figuras del toreo ascienden al Grupo Especial por su arte, técnica y valor, también debería crearse un Grupo Especial para las bibliotecas taurómacas del planeta, como aprecio a la singularidad de las piezas guardadas, la cantidad y la diversidad de ellas y un sistema para el crecimiento indefinido de su acervo.

PITÓN IZQUIERDO Habría que echarse un interesantísimo periplo para conocer los tesoros encuadernados que existen en Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, México, Perú, Portugal, Venezuela.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Una vez hecho ese Viaje Alrededor del Mundo Taurino en Ochenta Bibliotecas, e integrado ese listado de sitios de excelencia bibliográfica, quedaría inscrito, sin duda alguna, El Centro Cultural y de Convenciones de Tres Marías. Porque además de poseer un muy respetable lote de libros y documentos ha  dispuesto, en unas salas contiguas a la biblioteca, una colección de pinturas y piezas taurinas del mundo entero.

PITÓN DERECHO El Centro Cultural y de Convenciones de Tres Marías, creación de Marco Antonio Ramírez Villalón, está posado en un sistema de verdes colinas cercanas a Morelia, del Estado de Michoacán. Lo identifica un dibujo con las iniciales CCC y MMM que formaron, una vez pasado por el talento del diseñador, una mariposa que hace alusión a las célebres Monarcas; aquellas del asombroso peregrinaje aéreo anual que, después de miles de kilómetros, baten sus alas en los bosques de los santuarios de El Rosario y Chincuac, también en el estado de Michoacán.

PITÓN IZQUIERDO El jardín del Centro de Convenciones es un prólogo a lo que después veremos: Un broncíneo toro esculpido por Humberto Peraza, parece embestir a otro toro hecho con placas metálicas rojas y obra de Salvador Manzano y que parece esperarlo, a cuarenta metros. Tal embestida insinuada es una franca alegoría de lo que vive La Fiesta: lo tradicional que se encara a lo contemporáneo. Cada escultura siente que su derecho territorial está  amenazado; el toro tradicional porque el tiempo legitima ritos, usos y costumbres; el toro contemporáneo porque se trata de ¨renovarse o morir¨.  

PITÓN DERECHO Ya dentro del edificio está un caballo colosal –casi troyano-- de Botero que separa con su mole broncínea las respectivas entradas: a la biblioteca y al museo. Las dos puertas parecen invitar al coloso. El amplio vestíbulo está flanqueado con pinturas murales: Derribo y Quite, de Manuel Rangel y Noche de Libros, una alucinante obra de Rafael Sánchez de Icaza, que pinta los libros que lee el Quijote como entes que al volar truecan sus pastas y hojas en toros multicolores. De nuevo: la tradición y la contemporaneidad. Nos detiene una hilera de banderas correspondientes a las naciones donde se practica el llamado arte de Cúchares.
 ENGANCHÓN  A propósito, las frecuentes corridas incruentas en California y Nevada y el casi centenar de peñas taurinas en los EUA, ¿No serían merecedoras de un reconocimiento colocando la bandera de las Barras y Estrellas, en Tres Marías?

PITÓN IZQUIERDO Los Bibliófilos Taurinos de México muy distinguidos por la invitación al Centro, cedimos a nuestra vocación y guiados por María Dolores Reyes, nos adentramos a la Biblioteca.

ARREÓN  Lo que nos esperaba.

PITÓN IZQUIERDO La Biblioteca tiene en sus nobles estantes 15 mil títulos y documentos ordenados de la historia taurina mundial. Además, constantemente cosecha los que se van generando en todo el mundo y en varios idiomas. La totalidad los títulos están digitalizados, así como muchas obras y documentos.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ  Cualquier título taurino que uno recuerde está captado en los anaqueles y en la digitalización. Bueno, casi cualquiera. Un manuscrito del Emperador Maximiliano nos avisa de una corrida de toros.

PITÓN DERECHO Las filas de libros evocan ese sabor que sólo las bibliotecas tienen: estar frente a la memoria externa de los hombres. Miles de tomos formados para que uno los consulte a placer y con todo el tiempo y el silencio del mundo. La lectura se hace como si uno estuviera en un silencioso claustro de un castillo taurino; sabedor que los libros reposan a un lado y que no tienen a dónde irse.

ADORNO El sistema de adquisiciones de Tres Marías sigue una subasta electrónica en una ciudad del medio oeste de los EUA. , se trata de un óleo de Ruano LLópis: un toro haciendo una musculosa salida natural, acompañando el vuelo de un sombrero. Salvador García Bolio está atento  a la puja.

PITÓN IZQUIERDO Ya dentro del museo, al lado derecho del cuaco enorme, se exhiben pinturas taurinas originales de Ruano Llópis, Pancho Flores, Roberto Domingo, Dalí, Picasso, Goya, Rivera, Siqueiros y otros. Además de las pinturas se encuentran dibujos, platones de cerámica, barajas, máscaras mortuorias, esculturas, todos sobre temas taurinos de conocidos y algunos (injustamente) desconocidos autores internacionales. Ternos, capotes de brega y de paseo, muletas, estoques  y utilería de Manolete, Manolo, Gaona, Garza, Camino.

PITÓN DERECHO El acondicionamiento de la temperatura y humedad que reciben las obras en las modernas y amplias salas es la garantía de años de disfrute. Unas escaleras eléctricas facilitan las re visitas necesarias a los dos niveles. Los servicios de comedor, cafetería y convenciones están acordes a la calidad con que todo el CCCMMM está diseñado  y construido.

PITÓN IZQUIERDO A diferencia de las Figuras del Grupo Especial a los que en una tarde afortunada el aficionado puede ver hasta tres de ellas, sobre el mismo albero, en el caso de los acervos que atesora la bibliofilia taurina planetaria, se tendría que calendarizar un feriado fuera de la querencia natural para ver sólo uno de ellos. Aún así, valdría la pena.


RECORTE FINAL Después de la comida, nos alcanzó la noticia que la subasta del óleo había sido ganada por el CCCMMM; otro tesoro que compartirá Marco Antonio Ramírez. Órale.

lunes, 18 de agosto de 2014

MÁS DE LECUMBERRI

PITÓN DERECHO Jorge Espinosa de los Monteros fue quien nos anunció desde la contraportada, la originalidad de la lectura de Lecumberri, lo que para nuestra suerte, se corrobora. Encontramos que la originalidad es la sobriedad con la que los Lecumberri atienden su vocación a la crianza del bravo. Agrega a lo anterior una muestra de refranes, entre los miles del folclor y los emplea como hierros para marcar los capítulos. También echa frecuentes vistazos a su, por lo visto, amplia biblioteca familiar.  

PITÓN IZQUIERDO José Antonio Luna es el prologuista de esa aventura ganadera y, como ya se dijo, la piedra filosofal debe combinar sangres: ¾ de San Mateo, aclimatación mexicana de Saltillos y ¼ de Navarros, de allá, del sur de los Pirineos.

PITÓN DERECHO En sus elucubraciones para aislar los vientres y sementales necesarios para el menjunje ansiado, Lecumberri recurre a lo próximo y lo lejano, tanto histórica como geográficamente. Y hace un recorrido larguísimo con episodios y anécdotas de sabores varios que para bien de los ausentes los encuaderna en el libro mencionado.

PITÓN IZQUIERDO En el Diario de Viaje resultante aparece la fauna y flora completa del pensil taurino. Fauna, los insaciables comensales del hartazgo en que han convertido la fiesta y la flora de los personajes probos y honestos. Los rufianes y amigos; golfos y obreros hacendosos. Burócratas corruptos y funcionarios rectos. Resulta sorprendente la tolerancia con la que los lectores reconocemos tales especímenes como los asistentes a la Fiesta. .  

PITÓN DERECHO Es bueno encontrar en los retratos hablados varones probos y dilectos cuates, confiables socios y amigos entrañables; empresarios confiables y toreros valientes. Los varones justos que no firman los tratos y que, aún así,  los cumplen cabalmente.

PITÓN IZQUIERDO Sobre la arena la preocupación por el juego que den sus toros no le cancela la apreciación festiva de la circunstancia folclórica de plazas como la de Vizarrón, las de Atengo y Arroyo y las tientas en su cortijo. Nos invita a una divertidísima fiesta taurina con el pretexto de los esponsales de un hijo.En esta ocasión  así como en muchas, se revela como un confiable observador participante de las costumbres folclóricas.

PITÓN DERECHO La feria de Atengo es un ejemplo divertidísimo de su cuaderno etnográfico así como las participaciones de las Reinas de tacón alto sobre los alberos: luego el paseíllo, no bajo el Cielo Andaluz, sino sobre la marcha Zacazonapan.  

PITÓN IZQUIERDO La portada de



Óscar Matchain Martínez cercena a Navarrito, el semental de lujo, en dos mitades que se acomodan en las pastas. Tal diseño nos obliga a espantar las moscas y recordar que la Fiesta tiene las suyas, igual de molestas. Esas tres moscas tan inevitables que casi llegan a ser indispensables en los chiqueros, nos recuerdan el título y el sol difuso nos hace arder de ganas de la lectura.

PITÓN DERECHO Las ilustraciones de Jorge Matchain Martínez hacen juego con la narración porque presenta a las vaquillas, toros, vacas y novillos con rasgos anchos que les va bien a la imagen de dureza de la ganadería. Los que sobrevivimos a la tecnología del revelado del negativo y pasamos  por  la maravilla del polaroid y apenas entendemos la imaginación digitalizada, celebramos el talento del dibujante cuando monta rostros de bibliófilos del siglo XXI sobre una pintura del XIX.

PITÓN IZQUIERDO La manipulación de Jorge es tal que los rostros incluidos muestran cierta complacencia para posar. Ese ensamble de caras nos hace recordar que los fotógrafos de nuestra  Villa de Guadalupe, nos hacían sacar la cabeza por los huecos ovales recortados sobre una escena aérea. La foto resultante, una vez revelada en la cubeta rebosada, nos hacía copilotos de Sarabia o Lindbergh. Aquí, en la página 256, los Bibliófilos Taurinos de México comparten el patio de cuadrillas con peones, toreros y aficionados de hace doscientos años.


RECORTE En un exceso reduccionista pudiéramos trazar dos triángulos para albergar la obra de Lecumberri: el triángulo de cúspides de Bravura, Nobleza y Tipo, para el reino animal y los vértices en que se engloba su comportamiento de ganadero: Cariño, Paciencia y Buen Gusto. Órale. 

domingo, 13 de julio de 2014

SOL Y MOSCAS

PITÓN DERECHO Tal es el título de una obra escrita en 2013, por el ganadero Gabriel Lecumberri quien abre su narrativa con un tono desenfadado, fácil de leer y difícil de abandonar. Las 386 páginas acomodan 64 capítulos de los que 60 están titulados con refranes o frases del dominio público, particularmente del mexicano.

PITÓN IZQUIERDO Su propósito manifiesto como ganadero es insólito, porque busca ligar dos encastes: Saltillos y Navarros, en el campo bravo mexicano. De acuerdo al tubo de ensayos de Gabriel Lecumberri, la amalgama que un toro suyo debe presentar es de ¾ de San Mateo, mexicano y ¼ de Navarros, del norte de España.

PITÓN DERECHO Se instaló en Querétaro y empezó por construir una casa, un cortijo, habitaciones, capilla  y cantina. Cocina, bodegas y despacho. Después un ruedo, chiqueros y embarcadero, así como corrales. Vinieron los caballos que salieron prolíficos. Además, una pareja de perros San Huberto,  cuya amplia descendencia diezmó las parvadas de aves de corral, tan escandalosas como vulnerables.

 PITÓN IZQUIERDO Finalmente llegó el día del festejo y lo hicieron con una becerrada que compraron al vecino Lebrija. La adrenalina desbordada en toda la familia les animó a pensar en el siguiente festejo. Es cuando toma una decisión toral: los animales que se buscarían para ese segundo evento deberían tener bravura, nobleza y buen tipo.

PITÓN DERECHO Ese trío de virtudes permanecerían en lo sucesivo como parangón para seleccionar lo que se criará y lidiará en los llanos y cortijos de la ganadería. Bravura, nobleza y tipo; siempre en esa fila inalterable. También, por la impresión que le dejó la hermosa hacienda de un vecino, se convenció que las cosas deben ser hechas con cariño, paciencia y buen gusto.

PITÓN IZQUIERDO Desde entonces, parece que los años del ganadero Lecumberri se abren con la idea de bravura, nobleza, buen tipo en cuanto a la crianza de sus toros y el resto del calendario lo vive con paciencia, cariño y buen gusto. En sus andanzas para seleccionar vientres y sementales recurre a lo próximo y lo lejano, viaja a España. Utiliza los métodos de la naturaleza y los de la inseminación artificial, con variados resultados.

PITÓN DERECHO Nos divierte e instruye con sus andanzas y cuando nos tiene navegando en su trajinera sorpresivamente deja de mojar el remo en la tinta narrativa y lo zambulle en la sorna para acabar con algún personaje pernicioso. En su desempeño de ganadero de bravo, conoce rufianes y amigos, golfos y obreros hacendosos. Burócratas corruptos y funcionarios rectos. Resulta sorprendente la frialdad con que narra las atrocidades que le cometen a él y a sus pupilos. Los cuernos despuntados por los empresarios, las alteraciones del sorteo de parte de las Figuras, los engaños y tranzas de pago, las pillerías frecuentes, los pedigüeños insaciables y chantajistas.

PITÓN IZQUIERDO Por supuesto que en el reparto de personajes que lo han rodeado o acechado los hay probos y dilectos, confiables socios y amigos entrañables. Empresarios confiables y toreros valientes. Los varones cabales que no firman los tratos y que los cumplen.

PITÓN DERECHO Además, hace un aporte a la historia de la fiesta brava en México al insinuar la verosimilitud de la hipótesis que los primeros toros toreados en México si fueron navarros; aunque luego enmienda diciendo que es poco probable. Aquí es pertinente acomodar, por nuestra parte, lo conocido por varios autores que asocian a los Navarros con los Betizus y la bravura que se aviene al papel de guardias de terrenos y horizontes ganaderos. Recordemos que las llanuras y cañadas pobladas por el ganado europeo, aclimatado a estas latitudes, eran inmensas y difíciles de vigilar y proteger.

PITÓN IZQUIERDO De donde deducimos que si los Navarros en la Iberia desempeñaban ese papel guardián, muy bien pudieron haber sido traídos para reactivarlo aquí y organizar la autodefensa, como ahora diríamos, no tanto para torearlos, sino para disuadir a los abigeos merodeadores. Y ya que estaban aquí (los toros), pues…

PITÓN DERECHO Es sugestiva la lectura de Sol y Moscas. Como bibliófilo Lecumberri tiene un acervo general y otro taurino. Nos da al cierre de cada capítulo notas muy pertinentes y jugosas y al terminar los 64, acumula 366 apuntes de su visión panorámica. De éstos, 193 son biografías mínimas de toreros. Además, ofrece otras 72 notas sobre sendas ganaderías; aunque son pocas, da una visión provechosa.  

PITÓN IZQUIERDO Es indudable que si se asimilara la lectura de las notas que rematan los capítulos, uno tendría información para pasar por aficionado serio.

PITÓN DERECHO De los 64 capítulos, cuando menos 60, ya lo anotamos, son titulados por refranes o frases harto conocidas y el último termina con las líneas iniciales de la Marsellesa. Pero dentro de cada capítulo aparecen las gracejadas merecedoras de una glosa. Toreros y empresarios que no le hacen asco a la bravura toreable. Lecumberri no mira bien el futuro de la Fiesta, porque está en las manos que no debieran tenerla.

DESPLANTE FINAL Aun así su última nota es un alegato irreprochable para quienes sepan leer y escuchar la razón. Como fresa sobre la crema, nos quiebra la lectura con versos inesperados que después de la sorpresa, encontramos divertidísimos.(Continuará.)   

martes, 20 de mayo de 2014

LA GUERRA DE LAS MEMORIAS

PITÓN DERECHO Todos los que escribimos tenemos una memoria interna y una memoria externa. Algunas de las vivencias las atesoramos, otras las mandamos a los archivos escritos. El corazón es la memoria de adentro y los párrafos la de afuera. Cuando el titular las separa, ellas guardan su distancia y por lo general no se llevan bien.

PITÓN IZQUIERDO La externa no es la más confiable, pero si la más fija e inmutable. La interna no es la más fiel, pero si la más bella --como dicen que son algunas mujeres. Para contar lo que vimos en Juriquilla, tenemos que tocar las aldabas de ambas memorias. Órale

PITÓN DERECHO Todavía, para complicar más las cosas, debemos resignarnos a que las corridas podrían contarse de tantas maneras como espectadores las presenciaron. Así que ¡Puerta!

PITÓN IZQUIERDO La plaza de Juriquilla es una joya arquitectónica engastada en un barranco verde. Tiene tres mil asientos. Los cuatro burladeros son de madera labrada. Un añadido de gradas se eleva como frontal que sobresale del horizonte del resto del graderío; a su lado una cascada cae por la pendiente, atrás de la plaza.

PITÓN DERECHO No hay vendedores gritando en nuestras caras ni pidiendo el favor de pasar las tostadas de patas, ni tacos escurriendo. Ni antes, ni después de la lidia. Hay orden en el callejón con personas conocedoras y apenas las necesarias. La música calla mientras se torea. Es una de las exigencias que señalan la clase de José Tomás. El patio de cuadrillas sólo alberga toreros, picadores y peones. Es el orden que se requiere para hacer arte. Las banderillas de los toros de José Tomás, blanco y rojo. Las de Fernando Ochoa, a su gusto.  

PITÓN IZQUIERDO Los asistentes nos reunimos en un aplauso inicial para el recientemente fallecido Pepe Chafik, apoderado de Manolo Martínez, ganadero sapientísimo y mentor del niño José Tomás a quien albergó en México y propició que se formara como torero. Aplaudirle a Chafic, es de alguna forma, reconocer la formación de José Tomás.  

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Fuimos de los afortunados en asistir. Días después nos enteramos de la barbaridad de la reventa…cuando había entradas. Pero muchos del medio taurino con conocidos e influencias que en otras tardes fueron útiles, en esta ocasión ni siquiera la amistad con los mismos parientes de los organizadores pudieron serles de alivio.

PITÓN DERECHO Cuando apenas se apagaba la orden del biombo, antes de la salida de los alternantes, sobre la plaza plena se aplastó el primer protagonista de la tarde: la inminencia del arte efímero. Se clavaron las miradas en las puertas de cuadrillas.
PITÓN IZQUIERDO Unos tamborazos más fuertes en el corazón que en los tendidos, casi presagiaban un infarto pero también auguraban una tarde inolvidable, a la que nos estábamos metiendo poco antes que los alterantes lo hicieran.

PITÓN DERECHO Y aparecieron los alternantes. José Tomás y Fernando Ochoa.

RECORTE La semántica nos avisa que sólo hay un protagonista en un evento dado. Pero eso lo dicen los libros; que no dejan de ser memorias externas, imperturbables. En cambio yo recuerdo que la tarde tuvo a varios protagonistas.

PITÓN DERECHO Fue así como llegó el turno para el siguiente protagonista: el capote de José Tomás. Cerca del burladero de matadores recogió primero la vista del toro, luego su galope y se extendió suavemente para quedarse con la primera carga que hacía el toro en su vida.

RECORTE  Se comenta que desde Nimes, José Tomás confecciona sus capas y muletas con seda pura; esa primera y las siguientes perlas de verónicas no pudieron recogerse con otro tejido.  

PITÓN IZQUIERDO La ligazón sedosa de la muleta fue el tercer protagonista de la tarde. La coreografía del pas de deux tan leve que no lo sostenía la arena, sino el óle interminable que se elevaba más allá de las nubes de Juriquilla, que se deshicieron terminando la lidia del segundo de la tarde. La distancia impecable que no violentaba al toro sino que lo atraía con una sola pulsación de muñeca.

PITÓN DERECHO Los apuntes dicen que asistieron 3 mil aficionados y que la inmensa mayoría fue arrebatada por la magia de José Tomás y que el grupo de amigos estábamos en el 5º tendido, 8ª  fila de sombra, el sábado 3 de mayo de 2014, por la tarde en Juriquilla, Querétaro, México.


PITÓN IZQUIERDO La memoria interna prefiere otro escenario. Estuve solo. Sin asiento, ni distancia, sin acompañantes, ni fecha, viendo al torero. La luz sin horario; la tarde que arde. El toro, el torero, la hermosura que no se desbordaba porque la contenía la ligazón quieta, apacible. La belleza sin espacio que la contuviera, sin reconocer tiempos muertos; henchida la tarde de pasión estética; nadie, sólo José Tomás, el Toro, el Arte y yo.

domingo, 11 de mayo de 2014

SEVILLA TUVO QUE SER





 PITÓN DERECHO Tenemos que aceptar que toda convivencia social obliga a conciliar intereses. La Fiesta Taurina es el modus vivendi al que han llegado los que la integran. Ese arreglo da acomodo a la empresa, los toreros, los ganaderos, los aficionados, el público, los partiquinos, los comerciantes. Todos ellos actores indispensables, con apetencias propias, son quienes finalmente pactan sus papeles tutelados por la tradición pero también siguiendo los usos y las costumbres de moda.  

PITÓN IZQUIERDO La Fiesta que vivimos fue y es un fenómeno social.  En sentido estricto, el toreo se da con un toro y un torero; pero ese encuentro sólo existe en las dehesas mal vigiladas y el maletilla furtivo. Fuera de ese ejemplo extremo, la tauromaquia es asunto colectivo.

PITÓN DERECHO Como es sabido, el G5 formuló una exigencia que no ha sido atendida, por la empresa. Por lo tanto se abstiene de participar en el serial de Sevilla y afecta no sólo a la empresa sino al resto de los componentes de la Fiesta.

PITÓN IZQUIERDO La presión tuvo un resultado inmediato: la Maestranza reacomodó el calendario y abrió con un mano a mano, con Miuras y un descuento en las entradas. El desarrollo posterior de las corridas no ha colmado los tendidos.  

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ En el campo de las conjeturas, esta turbulencia ya tiene perpetrador: un  supuesto empresario  mexicano que está detrás de las bambalinas. Y que de triunfar, en el corto plazo haría un siniestro número doble: el primero serían los carteles con toreros mejicanos (sic), gustaran o no gustaran y el segundo nada menos que la catadura del toro, que terminaría por abecerrarse.

PITÓN DERECHO Es decir México corrompería a España. Seguimos en la conjetura. En ese caso, habría que pensar, si los toreros españoles en sus paseos invernales en México, no han intentado imponer el toro bravío, en puntas, con hechuras y sorteado, ¿Por qué los mexicanos, en el eventual caso del asedio y caída de La Maestranza, si pudieran exportar tantas artimañas?

PITÓN IZQUIERDO Pero si los toreros mexicanos llegaran a interesar de más, entonces los carpetovetónicos pudieran despolvar el antecedente del 1936-44, cuando los ibéricos, encabezados por Marcial Lalanda y Domingo Ortega, se negaron a alternar con Armillita, Garza, El Soldado, Silverio, Arruza. Seguimos imaginando cosas.

PITÓN DERECHO Nos queda la impresión que los nativos ibéricos están amedrentados, por la eventual poliorcética tenoshca, porque una vez caído el baluarte sevillano se procedería ominosamente a la conquista del resto de la fortaleza taurina española. Órale.

PASE DEL DESDÉN No es para tanto.

PITÓN IZQUIERDO En los terrenos de lo probable, no de lo conjetural, diríamos que de momento tal escenario catastrófico es inverosímil. Pero cuando la turbulencia se asiente y todo quede en que no se presentaron las Cinco Figuras en La Maestranza, en este serial, el resultado muy bien pudiera ser que, aprovechando la ausencia de Los Nombres, hubiera regresado la bravura a Sevilla.

PITÓN DERECHO Se provocaría, en todo caso, exclusivamente el regreso de la bravura, porque los otros componentes básicos, el trapío y la nobleza nunca se han alejado del todo. En el mundo taurino la catadura y la nobleza han sido exageradas para dar espectáculo, en detrimento de la bravura, que es la que genera la pasión por la Fiesta. 

PITÓN IZQUIERDO En esta Feria de Sevilla, simplemente estamos frente al reacomodo de intereses. Es uno de tantos episodios recurrentes que desde siempre se escenifican en la vida en general y en la Fiesta en particular, cuando se trata de relevar a uno que ya tiene tiempo en el mando y rehartos a los demás.

PITÓN DERECHO De ahí a pensar que la toma de La Maestranza es porque sólo así se asegura la presencia de los mexicanos, es el regreso a las conjeturas cicateras. Todos los que encontramos interés y divertimento en este cuasi sainete, sabemos que no se trata de que haya una reciprocidad mecánica y que un español toree aquí y luego un mexicano allá. No. Es cuestión de interés suscitado en las aficiones respectivas.

PITÓN IZQUIERDO Si retornara la bravura aparecerían con mayor frecuencia los letreros de Miuras, Carriquiris, Victorinos, Colomas, y pudieran convertirse en parte de los seriales importantes y de las fechas en que aparezcan las nuevas figuras. Claro que esas ganaderías torean en varias plazas, pero ahora lo serían con mayor frecuencia y, ojalá por Figuras.


RECORTE La historia nos recuerda que, frecuentemente, se necesita que las Figuras se tapen, para que pueda salir la bravura a los redondeles.

martes, 15 de abril de 2014

JURIQUILLA; DESPEDIDA Y REAPARICIÓN





PITÓN DERECHO El sábado 3 de mayo de 2014 se despedirá de los ruedos Fernando Ochoa, en un encuentro mano a mano con José Tomás. Importante fecha para el diestro de Michoacán que pone punto final a una carrera que no descolló tanto como su talento merecía. Los aficionados se han entusiasmado mucho por el festejo, a tal grado que un mes antes de la fecha, ya no hay venta regular de entradas.

PITÓN IZQUIERDO Por si fuera necesaria más evidencia de lo apetecible que es esa tarde de toros, surfea por las llamadas ¨redes sociales¨, un convenio que ciertos convocados deben de suscribir, si es que quieren asistir a esa corrida.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ  Ese convenio es parte de la logística puesta en marcha porque, junto a la despedida, hay una reaparición. Se trata del regreso a ruedos mexicanos de José Tomás, quien no torea en México desde 2010.

PITÓN IZQUIERDO El epicentro de este suceso será la plaza de Juriquilla, estado de Querétaro, en México. Al final del día en que se pusieron en venta las entradas, no había más. Un mes antes de la fecha ya no hay boletos al precio nominal. Sólo así se entiende la genuflexión de ¨los abajo firmantes ¨ del virtual convenio, quienes si hubieran pagado, no tendrían por qué obligarse a ser Paquitos y prometer no hacer travesuras.

PITÓN DERECHO Se rumoera que sólo se puso a la venta la mitad del aforo y el resto (un detective suspicaz, que es amigo mío, dice que el resto es la otra mitad), estuvo comprometido desde que se anunció la corrida. Los aficionados que tenemos la entrada, hemos puesto esa fecha como una de las que se hablará como ¨antes de y después de¨.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Puede resultar que el festejo sea el decepcionante parto de los montes o que se eleve en la historia como una tarde de arte. En cualquiera de los dos casos, hay que estar ahí; se trata de José Tomás.

PITÓN IZQUIERDO Muchos ni sudan ni se acongojan porque JT no les interesa. Otros dirán que Juriquilla es un caserío y que la mitad de los asistentes para ver la corrida deberemos posar en tres cuartos de perfil. Que los animalitos son de tienta; que las uvas estaban verdes. Todo porque no alcanzaron boleto.

PITÓN DERECHO Se dice que un tercio de los gobernadores de las entidades mexicanas, estarán  presentes. Si es así, es de esperarse que en caso de que en sus respectivos feudos se dirimiera el futuro de la Fiesta, entonces esos mandatarios intervendrían como interlocutores sensatos.

PITÓN IZQUIERDO Mientras tanto, los beneficiarios del sacrificio de dos noches a la intemperie, o simplemente tocados por la suerte de ser invitados por JT o la empresa, ya tenemos los binoculares, la bota grávida, el sombrero ladeado y los cojines para disfrutar la tarde. Órale.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Hay quienes no se trastornan cuando torea José Tomás y le descubren vicios y trampas. Se les puede preguntar ¿A qué otro torero le aguantaría la afición los desplantes del de Galapagar? ¿Qué otro torero con tan pocas corridas al año, que sobran dedos de una mano para contarlas, cobra lo que cobra él y que además, le pagan? ¿Y quién otro arma alborotos como la encerrona de Nimes y este, el de Juriquilla? Sólo el mago mayor de la Montaña Mágica.

PITÓN DERECHO Una vez cumplido el compromiso de Juriquilla, al día siguiente los aficionados iremos a la plaza Vicente Segura, de Pachuca, donde torea El Juli, dómine del Monte Taurus con el poder para atender cualquier cosa que salga por toriles.

PITÓN IZQUIERDO En el caso de El Juli, nosotros estaremos atentos a un rasgo que, creemos, es reciente en su desempeño. En el festival de Badajoz, cuando El Juli sacó a su peón Niño de Leganés en hombros, observamos que El Juli mostró un cambio. Sabemos que gusta de alargar el brazo para darle dimensión al pase, inclinando la figura lo que, por cierto, no es del agrado de muchos. Esa tarde de Badajoz El Juli dio una serie de derechazos durante los cuales fue la muñeca con que dilató el temple, no la inclinación.

PITÓN DERECHO ¿Habrá  sido consecuencia de la cátedra que dictó El Cordobés una semana antes? ¿O simplemente la evolución artística personal y el enriquecimiento autónomo de la tauromaquia de El Juli? Ojalá encontremos evidencias en Pachuca.

PITÓN IZQUIERDO Esa misma tarde Manzanares entró a matar recibiendo. El toro no doblaba y Manzanares intentó descabellar varias veces, en una de esas fue embestido y lo descabelló recibiendo (¡!)


RECORTE DE LUJO Mientras tanto, allá en Sevilla sospechan de una firma mexicana, que estaría detrás del G5, para apoderarse de la Maestranza. ¿Habrase visto? Poncianistas mano a mano con los Carpetovetónicos, en el mero albero andaluz. Órale.

miércoles, 19 de marzo de 2014

G5, FUERA

PITÓN DERECHO Se extendió una enredadera de intereses en la Feria de Sevilla, 2014. Los integrantes del ahora llamado G5, El Juli, Perera, Talavante, Manzanares y Morante de la Puebla se  negaron a firmar con la empresa actual. Se trata de cinco Figuras que han ganado la notoriedad en los ruedos y quisieron hacerla valer como argumento en la negociación. Además, ninguno carece de cornadas,  que es evidencia fehaciente de que la valentía no se les ha salido por las heridas y que añade autoridad moral a su exigencia.

PITÓN IZQUIERDO La respuesta de la empresa fue hacer el Tancredo. Ahí, sobre su escritorio se colocaron las ofertas que no fueron levantadas por el G5. Las empresas en general y esa en particular, tienen años decidiendo los carteles, porque el empoderamiento de los gerentes es el signo de nuestra era, en todo tipo de negocios. En el que nos ocupa quedan en desventaja los toreros, la afición y  los ganaderos quienes, no pueden competir con los usos y costumbres, artimañas y sigilo de los manipuladores de la mercadotecnia. Se imponen pues, los gerentes porque son sus tiempos. 

PITÓN DERECHO Alguna vez no fue así. Hubo épocas en que mandaban los ganaderos. Ya no más. Ahora el público grueso, que a lo más que llega, y no siempre, es a exigir trapío, supera en número a los aficionados, que exigen bravura. Se quedaron, pues, los ganaderos sin su principal aliado urbano, los admiradores de la bravura. Los criadores de bravo son gente de dehesas y labores en campo abierto bajo el sol, que no son propicias para desarrollar los modos que superen la sutileza de los oficinistas. Llegan encandilados a las negociaciones y caen en el juego de luz y penumbras de las oficinas donde se hacen los arreglos millonarios.

PITÓN IZQUIERDO Podríamos suponer que el G5 y la empresa están conscientes que esa omisión le resta brillo a los carteles; pero aparentemente a la empresa le vale, porque confía que las monedas no se opacarán cuando las retire de las ventanillas electrónicas y de enrejado. Por su lado, los del G5 pueden trazar en su bitácora un largo itinerario 2014 con plazas donde participarán sin menoscabo de nada que no sea el lustre de torear en Sevilla, cuyos aficionados son los principales perdidosos.

PITÓN DERECHO Y aquí hay que detenerse un poco, porque es algo que no pueden ignorar: todavía falta que se haga sentir el contingente de Villamelones, que no tiene vocero, pero cuyo clamor sí alcanza a ser escuchado por quien ocupa la cabina de mando de La Fiesta. Son las filas que forman en las ventanillas las que hacen el negocio apetecible y en ocasiones suculento.

PITÓN IZQUIERDO La mayoría acepta que la Fiesta, en su profundidad emocionante, gravita alrededor del Toro; lo que no todos aceptan es que en cuanto negocio, su apoyo principal son los Villamelones. Éstos no saben el peso que tienen cuando se alborozan porque la montera cae  boca abajo y casi se consternan cuando queda boca arriba; pueden indultar al toro que saltó al callejón. Son poderosos, sin saberlo.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Se dice que Las Figuras imponen los toros: chicos y dóciles. Que son ellas las que meten gente a la plaza, entonces son quienes deciden qué,  cómo, cuándo y, sobre todo, cuánto. Mhhh. Lo que falta decir es que todo este poderío lo despliegan con la anuencia de los Villamelones. El Toro es el centro de la Fiesta, pero entonces ¿cómo es que sus criadores no aparecen como interlocutores respetados?

PITÓN DERECHO Si los ganaderos no tienen voz ni voto en la sequía de Sevilla, sería sintomática esa omisión, porque nos obligaría a reconocer lastimosamente que sus toros no tienen el protagonismo real, efectivo que todos los amantes de la fiesta le asignan en libros, artículos, tertulias y sesudas pláticas de taberna, tasca, figón, o fonda.

PITÓN DERECHO Si no ocurre este reacomodo de carteles deseado por muchos, entonces será hasta la Feria 2015 cuando podamos medir hasta donde se toleró la sequía de figuras. Porque la emigración taurina a Nimes, a Madrid, Bilbao y hasta a Juriquilla, para ver a las Figuras, no es algo que el aficionado común sevillano pueda obsequiarse fácilmente.

PITÓN IZQUIERDO La única Figura que estaba anunciada y que participaría en dos tardes, Ponce, tampoco lo hará por el percance de Valencia, entonces es la oportunidad para los que ocupan las laderas del Monte Taurus y de la Montaña Mágica lo hagan, con menoscabo de la excelencia, no del valor ni técnica u ocasional torería.

PITÓN IZQUIERDO Hay dos eventos que compensarán a los aficionados que puedan darse el gustillo. Ya se sabe que El Juli toreará Miuras, en Nimes. José Tomás (quien por su genio solitario personifica el G1), reaparecerá en Juriquilla, Querétaro, con toros de Los Encinos y de Fernando de La Mora.  Aunque José Tomás ya tiene una década de no pisar la Maestranza, por lo que difícilmente lo extrañan, el resto del mundo taurino añora verlo porque no toreó durante el 2013. Se trata de una reaparición que hace del de Galapagar el torero que más frecuentemente ¨reaparece¨.


REMATE El Juli con Miuras en Nimes. Plantearemos la frase: ¿Para El Juli, Nimes y Miuras le dan tanto brillo como una Feria en La Maestranza? Y José Tomás lleva una década alejado de Sevilla.Su encerrona en Nimes en septiembre del 12, para su renombre ¿valdría las diez Ferias de Sevilla?  ¿Y su reaparición en Juriquilla, Querétaro? Órale.

viernes, 14 de febrero de 2014

¿TEMPLAR DESDE LEJOS?






PITÓN DERECHO En la más reciente, tal vez la última corrida de El Pana en La México -26 de enero del 14- el toro acometió desde unos quince metros, rozando la curva del redondel. El Pana inició un trotecillo hacia atrás, detrás del capote desplegado, con una velocidad menor que obligó al burel a ralentizar su arrancón inicial. Llegó el momento en que El Pana en firme marcó la salida, retuvo la reunión para observar los modales para luego proceder al tendido de verónicas.  

PITÓN IZQUIERDO Si partimos de la idea que torear es templar la bravura, no aprovechar el viaje, entonces lo que confirmamos en ese lance y muchos otros en la infinidad de tantas tardes, es que se puede iniciar el temple desde lejos, porque desde aquí puede calmarse la brusquedad del trote que viene de allá, con la lentitud de piernas, de brazos y luego cintura para imprimir así, el ritmo del torero. Templar desde lejos.

PITÓN DERECHO Caso distinto es torear despegado, pero templado. Por cierto, es una de las distinciones de El Pana, que aunque se inclina y acerca más el pecho que los muslos, templa la embestida. Algunos disfrutamos ese sello, muchos más lo descalifican.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ  Otras tardes se ha visto como al dejarse venir el toro desde allá, en línea al cuerpo, el torero saca al toro de la recta con un ¨toque¨ y el burel, al hacer por el movimiento baja la velocidad atendiendo el nuevo rumbo del engaño y algunas veces,  para regocijo del aficionado, humilla y ¨hace el avión¨ al ser templado en el dominio territorial del torero. Óle

PITÓN DERECHO Se trata pues, del temple, que es el tempo humano que puede imprimirse a cuerpo limpio, con la sarga, con el lienzo, sobre el caballo, a la embestida animal. De ahí que muchos aficionados descartan el encuentro a porta gayola, las chicuelinas, los molinetes, las manoletinas o bernardinas como pases, porque durante los mismos, sostienen, los diestros no tienen que suavizar la embestida, sino simplemente aprovechar el viaje del toro para hacer el lance que, por supuesto, puede salir lucido.

PITÓN IZQUIERDO Mantenemos la idea de que torear es templar la bravura, no aprovechar el viaje.

PITÓN DERECHO Esta afirmación es el resultado de los cambiantes gustos de aficionados, de los tiempos, de los  ganaderos y hasta es del beneplácito del público ferial que, por otro lado también sigue aplaudiendo al torero habilidoso, aquel que simplemente utiliza la embestida.

PITÓN IZQUIERDO Cuando hay bravura, y sólo cuando la hay, puede darse la emoción del temple. Si no hay bravura sino cierta acometividad cicatera del socio, habrá pases meritorios y ya. Tenemos que aceptar que los toros carentes de casta y recorrido, aburridos, no tienen el ímpetu siquiera para que el diestro aproveche el viaje; simplemente porque no acometen.

PITÓN DERECHO En La México, el 9 de febrero del 14, El Zotoluco con un toro sin recorrido, que no embestía a las primeras, en lugar de machetear para avivar una acometida que él pudiera atender con la muleta, varias veces se puso en pausa frente al toro inmóvil, formando ambos un grupo escultórico. El engaño quedaba adelantado y a los cinco segundos le regresaba la genética al toro y embestía, diríamos que a regañadientes. El Zotoluco daba pases lentos; varios de ellos gustaron.

PITÓN DERECHO Se trataba de un toro tan apoltronado que al embestir en realidad parecía salir de su indolencia para ver qué pasaba. El torero enterado de los esporádicos andares cansinos procedió, en cada uno de ellos, a beneficiarse lentamente del viaje, no a templarlo; no fuera que se cayera el animal.


DESPLANTE Lo que hizo el maestro Zotoluco fue consentir a un toro difícil, no torear a uno bravo. Faltó la bravura y se presentó la técnica; debe reconocerse lo que se hace con esos toros que carecen de bravura y por lo tanto no tienen nada que se les pueda templar. 

jueves, 12 de diciembre de 2013

HOMICIDIOS Y CORRIDAS DE TOROS

PITÓN DERECHO Apareció en los diarios regionales la nota que el Diputado Local Barraza Chiquete propondrá en su oportunidad, una ley que prohibiría la entrada de los niños a las corridas de toros; se entiende que se refiere al estado de Baja California, aunque los municipios tienen jurisdicción en las corridas. Una proposición similar recientemente  fue desechada en el Cabildo de Tijuana.

PITÓN IZQUIERDO Por la seriedad de la fuente en que apoya su proyecto que resulta ser un informe del FBI, merece la pena comentarse. Ahí se establece que los homicidas bajo proceso o sentenciados en la Unión Sajona Americana (USA), tienen antecedentes de crueldad hacia los animales.

PITÓN DERECHO Empecemos por señalar que esas confesiones fueron recogidas de delincuentes en la USA y, por lo tanto no corresponden a los sicarios mexicanos, responsables de miles y miles de ¨ejecuciones¨ de ciudadanos desde hace unas décadas. Nos parece que es muy precipitado hacer extensivos, a nuestro territorio, los peligros implicados en la estadística recabada en otro país.

PITÓN IZQUIERDO Ignoro si la PGR mexicana ha recogido los antecedentes de los narco delincuentes bajo arresto y encargados de las ¨ejecuciones ´ y por lo mismo desconozco si los sicarios despiadados tuvieron antecedentes de haber visto algunas corridas de toros, cuando fueron niños. Es posible que el IFAI, en su momento,  forzara el acceso a esas estadísticas que, sin duda, fortalecerían las asesorías que reciben los legisladores.

PITÓN DERECHO Será muy interesante presenciar los debates en el Congreso Local que entablen los legisladores para tomar una decisión sobre la propuesta de Barraza Chiquete. Particularmente si él tiene a bien explicar, cuando haga uso del estrado, las siguientes estadísticas de homicidios por cada 100 mil habitantes, tomados del Internet:

PITÓN IZQUIERDO En México tenemos un índice de homicidios de 23.7, y en nuestro territorio se realizan corridas de toros.

PITÓN DERECHO  En Puerto Rico es de 26.2  y en su territorio no se dan corridas de toros.

PITÓN IZQUIERDO En  Jamaica es de  41.2, y en su territorio no se dan corridas de toros.

PITÓN DERECHO En Colombia es de 33.2 y en su territorio se dan corridas de toros.

PITÓN IZQUIERDO En la USA es de 4.7 y en su territorio no se dan corridas de toros.

PITÓN DERECHO En España es de 0.8 y en su territorio se dan corridas de toros.

PITÓN IZQUIERDO En Alemania es de 0.8 y en su territorio no se dan corridas de toros.

PITÓN DERECHO En Brasil es de 21.8 y en su territorio no se dan corridas de toros.

PITÓN IZQUIERDO En Groenlandia es de 19.2 y en su territorio no se dan corridas de toros.

PITÓN DERECHO  En nuestro país, Oaxaca ocupa el lugar 13 en la cuantía de homicidios perpetrados en las entidades del territorio nacional. Es decir, hay otras 19 entidades con índices menores de homicidios que el oaxaqueño.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Esto viene al caso porque tenemos 250 plazas de toros en  territorio nacional  y ninguna está en Oaxaca, aunque ocasionalmente se realizan corridas en locales adaptados.

PITÓN IZQUIERDO Es digno de repetir que las 19 entidades que registran un menor índice de homicidios que Oaxaca, si tienen cosos taurinos.

PITÓN DERECHO ¿Qué explicación tiene lo anterior? Precisamente es lo que tendría que dilucidarse durante el debate, antes de pronunciarse a favor, o en contra de la proposición de Barraza Chiquete.

DESPLANTE Estamos de acuerdo con Winston Churchill a quien le acreditan haber dicho que ¨Hay Mentiras, hay Mentirotas y hay Estadísticas¨ sentencia que debe incluir, para empezar, las que da el FBI y también las de Internet.


RECORTE FINAL Pero no debemos ser escépticos con la información estadística. Por eso, para sacar provecho de ella se recomienda, en los textos de la asignatura, cruzar los datos para entender algo de las contingencias, asociaciones y relaciones causales estadísticas. Tenemos el recurso de nuestro intelecto para derivar sensatamente las conclusiones de las Mentiras, de las Mentirotas y de las Estadísticas. Órale.