miércoles, 11 de mayo de 2011

El referéndum de El Ecuador, la Feria de Sevilla

PITÓN IZQUIERDO Cuando hice referencia a los argentinos y su participación en la fiesta de los toros, no mencioné a Ciamar (¿Anagrama de Marcia?), también rejoneadora y al igual que Conchita Cintrón, enseñada por un caballero portugués. Toreó en España.

PITÓN DERECHO El domingo 8 de mayo de 2011 estuvo programado un referéndum para conocer la opinión popular sobre la prohibición de las corridas de toros, en la república del Ecuador. La redacción de la proposición está tan amañada, según se lee en Internet, que con toda seguridad los votos irán en contra de las corridas. Además de esta cancelación previsible a las corridas quedaría por conocer la afluencia de votantes a dicha consulta popular.

PERDIENDO DE VISTA AL TORO Todo esto no deja de ser un evento mediático ya que cualquiera que tenga nociones de muestreo probabilístico sabrá que los votantes así convocados, no integran una muestra representativa de la población. Tampoco el término referéndum es el apropiado para ese tipo de consulta popular porque se pretende recoger la opinión sobre un asunto no legislado y por lo mismo, no se busca la ratificación de disposición alguna. Pero…

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ En recientes columnas habíamos previsto a corto plazo la tendencia a indultar a los toros nobles, fijos, El reciente indulto del toro Arrojado, por Manzanares, parece que nos da la razón. El día anterior El Juli había toreado un toro al que le cortó dos orejas. Ese toro no fue fácil, pero la maestría de El Juli nos hizo disfrutar de una faena insólita. En un momento lo probó por naturales, pero al ver que no pasaba, volvió al cuerno derecho. Dio algunos pases y luego retornó a la verdad del natural. En seguida nos obsequió unos naturales deliciosos. Esto es, corrigió por el cuerno derecho la incomodidad que presentaba el izquierdo.

PITÓN IZQUIERDO La pregunta parecería impertinente, pero en el fondo no lo es: ¿Por qué el respetable no pidió el indulto para ese animal que, si heredara a sus descendientes esa característica exigiría a los diestros futuros el tipo de técnica derrochada por El Juli? En cambio el sueño blando que indultó Manzanares a ningún torero, medianamente dotado, pondría en dificultades. Se está marcando la preferencia por la nobleza y fijeza de los toros muy por arriba de la casta y el genio.

PITÓN DERECHO ¿Vieron el desempeño de Israel Téllez frente a los Miuras? Banderilleó a los dos. Y aunque eran ásperos y peligrosos, no naufragó frente a ninguno. El segundo que se le fue vivo por descastado, lo hizo sudar la gota gorda. Dio tres vueltas al ruedo huyendo del cite para matar, y esto en la Maestranza. Para los que no han estado ahí les informo que si le arrancáramos a Calafia las barreras, los palcos y el primer tendido, nos quedaría el tamaño de la arena de la Maestranza. Ahí fue donde dio las tres vueltas el descastado Miura, antes de que lo regresaran al corral. En el primer tercio Israel le había dado unas verónicas dignas de ser coreadas y tres pares de banderillas que incluyeron un violín. Luego unos muletazos muy meritorios. No entendí la indiferencia de la afición.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Además, su primero fue devuelto por cojear, con un celeridad tan expedita, que no se le dio tiempo a recuperarse del aparente calambre. Tan fue apresurada la devolución que cuando salieron los cabestros para envolverlo, ya se había recuperado. Pareciera que la prisa fue para que se enfrentara con un sobrero enorme que resultó ser el toro más pesado, no sólo de esa tarde, sino de toda la feria: 670 kilos llamado Canelito y con apellido Miura.

PITÓN IZQUIERDO El reloj del presidente de la Maestranza dos veces funcionó por criterios aleatorios y no con puntualidad electrónica. Al primero de Israel le tocaron el primer aviso cuando iban 9; 40 minutos que coincidió cuando el toro dobló. Al segundo, que se fue vivo después de trotar buen rato, le tocaron el tercer aviso pasados los 17 minutos, dos de exceso al tiempo reglamentario.

DESPLANTE Al terminar la feria de Sevilla, nos queda un saldo agradable. La faena de El Juli, el toro indultado por Manzanares, la alternativa de Esaú Fernández, el desempeño de Israel Téllez quien exprimió las condiciones de sus dos Miuras y la guapura de las flamencas deslumbrantes, unas con altas peineta y suaves mantones, las otras portando elevadas flores que hacían juego con sus labios y mejillas.

RECORTE Pero la mejor enseñanza que nos queda es la derivada del profesionalismo de los del micrófono: Manolo, Emilio Muñoz, Manuel Caballero y David. Se les puede aprender muchas cosas, precisamente porque son muy parcos y escuetos. No repiten lo que se ve en pantalla, que es lo usual de los que olvidan que estamos frente a lo que ellos narran, sino que enriquecen la imagen señalando dos o tres detalles desapercibidos hasta ese momento. Por si fuera poco, lo hacen hablando con acento español.

SALUDO A LOS TENDIDOS Ahora el blog se leyó en Rusia y Egipto.

lunes, 2 de mayo de 2011

TOROS EN EL CONO SUR II

PITÓN DERECHO En 1924 se prohibieron las corridas de toros en Brasil. Se hizo la prohibición sin que la tauromaquia hubiera calado desde su época colonial, dentro del espíritu nacional. Aún así, las corridas persistieron hasta ese año en Sao Paolo y Rio de Janeiro. Al interior tal vez se den festejos pueblerinos, sin apegarse a la ortodoxia de la fiesta. Hubo algún intento de celebrarlas mediando el XX, en ocasión del mundial de futbol, pero no se lograron esas corridas.

PITÓN IZQUIERDO En su tauromaquia Francisco de Goya graba dos aguafuertes en los que aparece Mariano Ceballos, El Indio, que por su apodo uno, sin mucha sagacidad puede descartar el origen ibérico. En efecto El Indio era argentino y fue famoso en su país de origen, así como en ruedos españoles. El Indio, por cierto, no viste a la usanza de las corridas goyescas. Argentina con sus grandes pampas y su ganado que las huellan, no tiene muchas figuras taurinas ni reses bravas, como pudieran sugerir sus vastedades. Raúl Acha Sanz conocido como Rovira, nació en Buenos Aires y antes de hacerse torero se hizo peruano. Toreó en plazas americanas, incluyendo México. Es célebre por infinidad de anécdotas dos de las cuales tienen vinculación con la competencia con Luis Miguel Dominguín, a cuya casa una vez Rovira les dijo a sus costaleros que lo llevaran en hombros a raíz de un triunfo. Luego en Lima golpeó al madrileño y éste le mandó a su cuadrilla para apaciguarlo. Llegó a torear siete tardes seguidas en la Monumental de Barcelona.

PITÓN DERECHO La máxima figura chilena en el ambiente taurino es un magnífico símil de lo que resultó la españolización del continente americano. Conchita Cintrón nació en Antofagasta en el norte desértico de Chile, allá donde toca a Perú formando un cincho que cierra la salida al mar a Bolivia. Nacida ella en tierras chilenas su crianza fue en el Perú. Su padre era de Puerto Rico, antigua colonia española y recientemente adquirida por los Estados Unidos de América, lo que la hizo norteamericana, nacionalidad que conservó.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Esta trenza de geografía, historia y destino de Conchita Cintrón todavía necesitó los aportes, primero de un caballero portugués, avecindado en el Perú, quien le enseñó a rejonear. Después, su consolidación como figura fue posible, en mucho, por la participación de un general de la revolución mexicana y de unos toreros mexicanos, que la pusieron en el patio de cuadrillas y le abrieron las puertas a las plazas mexicanas de donde por méritos de su afición y torería cabalgó (permitiendo la licencia literaria), hasta Europa y ahí finalmente se aposentó en una hornacina privilegiada dentro del corazón de muchos aficionados.

PITÓN IZQUIERDO Uruguay es una región plagada durante siglos con aboliciones anti taurinas, pero con una historia intrigante porque se celebró una centenas de corridas en Montevideo con permisos y cancelaciones abundantes. Durante el dominio portugués no tuvieron corridas. Ahí torearon figuras como los Bombita y hasta el mismo Joselito en el primer tramo del siglo XX. Permanecen prohibidas explícitamente las corridas.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ En Paraguay la escasa información sugiere la presencia de espectáculos populares sin el apego a la liturgia taurómaca. Debieron celebrarse durante el virreinato y como en los demás territorios prohibicionistas hay aficionados resignados a medias, que pueden encontrar consuelo en las corridas televisadas.

RECORTE Cuando Colón se encontró con el territorio ahora llamado América, se tardaron tres meses en conocer las nuevas en la Corte de los Reyes Católicos. En el Siglo XXI tan solo con activar la caja milagrosa de la televisión y con la intervención de los ángeles satelitales que nos apapachan desde la estratósfera, no solamente ESCUCHAMOS la algarabía, sino que VIMOS el indulto a un toro de Cuvillo, por Manzanares, pocos segundos después que los asistentes a la Real Maestranza de Sevilla.

DESPLANTE No podemos menos que desear que este prodigio del ingenio humano produzca una generación de aficionados virtuales que se materialicen en reales y posteriormente exijan exitosamente, como lo hicieron los aficionados franceses, el respeto a una manifestación artística sui generis.

domingo, 17 de abril de 2011

TOROS EN EL CONO SUR |

PITÓN IZQUIERDO Nos sorprendió que el Blog de esta columna tenga lectores en casi todo el continente americano, desde Chile y Argentina hasta el Canadá, con la inexplicable la ausencia del Ecuador y en el resto del globo lo consultan en España, Portugal, Francia, Alemania, Ucrania, China, Japón.

PITÓN DERECHO Para los que llevan una convivencia mundial con las llamadas redes sociales, sin importarles ni dar un soberano cacahuate, he de advertirles que un solo tecleador que acceda al Blog, aun insospechadamente, hace que su país quede marcado en el mapamundi de las consultas. Si son varios los perpetradores de este error, entonces se generan dos titanes de paja: el primero está confeccionado con las estadísticas de lectores esparcidos y el segundo viene a ser el ego inflado con el incienso de la globalización rampante.

PITÓN IZQUIERDO Ambos colosos, por descomunales que sean, no pueden ocultar el gusto de que haya lectores residentes en países donde no se juegan toros y que pueden echar un vistazo a las lecturas taurinas. Un saludo.

PTÓN DERECHO Las corridas de toros persisten en la mayor parte del antiguo imperio español americano, mas no es el caso de Portugal cuando se trata de su única impronta: Brasil, que las tiene prohibidas. Por su cuenta los galos dejaron el idioma en Haití y en Quebec. Pero en ninguno de esos dos enclaves se celebran las corridas de toros como se dan en la veintena de plazas activas en el sur de Francia. ¿Cuál sería la razón de la presencia y ausencia de las corridas en territorio americano? ¿Por qué España injertó mejor las corridas, no así Portugal ni Francia?

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Claro, la explicación más rápida es proclamar que son razones históricas, explicación muy parecida a otra, que tampoco dice mucho: es todo un proceso. Lo fútil de esas expresiones es que siendo verdaderas, no pasan de ser soluciones universales, con las que uno puede zanjar cualquier tema social. Toda institución tiene una razón histórica y los fenómenos sociales están trenzados invariablemente en un proceso.

¡AL TORO, AL TORO! Donde subsiste la lidia de toros en nuestra América, ¿será porque en estos países los distintos cultos prehispánicos de la muerte pudieron amalgamarse con el rito taurino en un sincretismo que perdura hasta nuestros días? El recorrido que hace Marceliano Ortiz Blasco por la Reglamentación de las Corridas de Toros, sirve para Ilustrarnos que las prohibiciones, una vez salidos los españoles, tuvieron éxito en algunos casos y no en otros. Las naciones que conservaron las corridas cuentan con sendos reglamentos son México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador.

PITÓN DERECHO Hay que decir que, aun sin reglamentos, se dan corridas esporádicamente en centro América aplicando las distintas reglamentaciones supletorias para espectáculos o festividades públicas, pero sin reglamento específico para los toros.

PITÓN IZQUEIRDO Durante el dominio español se corrían toros en todo el territorio virreinal. Pero a partir del Siglo XIX las repúblicas empezaron a legislar con cierta autonomía contra el espectáculo. En el caso mexicano se prohibieron dos ocasiones y en ambas la reacción popular fue contraria y además, en la segunda se siguieron celebrando fuera de la capital.

PITÓN DERECHO Tenemos que regresar un poco. Cuando llegaron los peregrinos al rincón del noreste de lo que ahora es América anglo sajona fundaron las colonias de la Nueva Inglaterra. Los españoles habían hecho lo propio, siglos antes, con el establecimiento de La Nueva España.

PITÓN IZQUIERDO La Nueva Inglaterra y la Nueva España. Hay cierta vanidad en poner el nombre de uno al hijo, pero también nos dice de la urgencia de trascender. Bien. Los ingleses no dejaron su futbol (soccer) como pasatiempo popular donde se plantaron por primera vez. Los españoles si dejaron en todo el imperio su llamada fiesta nacional. ¿Cómo fue que se borró, con el tiempo, la fiesta brava de los festejos populares en el antiguo dominio español? ¿Será que la inmigración posterior al virreinato en el cono sur tiene su origen en países donde no hay corridas?

DESPLANTE Al llegar a la nueva tierra no tuvieron entonces la necesidad nostálgica de plantar algo que reprodujera rasgos de la madre patria. En todas las naciones del imperio español, se practicaron las corridas. También es de suponerse que una vez liberadas, en algún momento de su vida independiente prohibieron la fiesta. El caso es que en este siglo XXI algunas tienen fiesta y otra no ¿será porque en los países donde la obliteración de las corridas si hay un celo para cumplir las leyes? Entonces, en los países en los que después de la prohibición regresaron las corridas ¿es porque ahí las leyes tienen una tolerancia de no cumplimiento y al final los que imponen esas leyes acaban por ceder a las costumbres del alborozo popular?

PERDIÉNDOLE LA CARA AL TORO Dice Ponce que a José Tomás lo cornean seguido porque se para donde no debe. José Tomás dice que hay unos que torean sin arriesgar. Los heridos que nos conmueven, ¿es porque arriesgan o porque no saben torear?

domingo, 10 de abril de 2011

INDULTO DE LOS TOROS DE LIDIA


PITÓN IZQUIERDO Si el torero extrae durante la lidia lo mejor del toro y éste tiene casta, nobleza, bravura, fijeza y trapío (O al menos eso creen ver los aficionados), entonces el Juez o Presidente, ante la solicitud multitudinaria, extrae el pañuelo (anaranjado, verde o blanco, según la plaza) y otorga el indulto al toro. Regresan al toro a los corrales y después a su dehesa

PITÓN DERECHO El ganadero, halagado a más no poder, después de curarle las heridas, tiene tres opciones: ponerlo a padrear en su ganadería o pasarlo a otra que lo reciban para refrescar la sangre o simplemente mandarlo con el destazador. Independientemente de su decisión, siempre verá con buenos ojos el indulto, aunque no sea merecido, porque añade nombradía a su ganadería.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Ya ha sido advertido en muchos medios: es más lo que el indulto suaviza la fiesta que lo que mejora la sangre brava. Y esta creciente suavización empezó en el siglo pasado, no con los indultos sino con las colchonetas impenetrables con que amurallaron a los caballos de los picadores. Luego el ablandamiento siguió con la automática rechifla cuando aparecen los montados. Ya hay dos países donde se juegan toros sin derramarles la sangre y por lo mismo desaparecieron las picas, las banderillas y los estoques y la puntilla. Esto pudiera ser el inicio de una gran transformación de la tauromaquia.

PITÓN IZQUIERDO No deja de llamar la atención que mientras las multitudes que van a los toros exigen, o generan el gusto por algo “más civilizado”, el resto de los humanos (Tal vez ellos mismos), no se percatan que las armas con que se mata, no a los animales sino a los que rezan diferente o piensan distinto, cada vez son más letales.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Si dentro de algunos años, en alguna de esas exposiciones o muestras culturales con que se cumplirán las metas de campaña de los bisnietos de los actuales próceres, se instalara una oploteca con los distintos adminículos de guerra empleados por los ejércitos actuales para promover la democracia y los utensilios de los toreros actuales para hacer arte taurino, se vería la evolución de la inventiva humana para hacer la guerra y para torear.

RECUPERANDO TERRENO Ya no pensemos lo que ocurrirá dentro de 75 años. Simplemente imaginemos que en estos días, hubiera una exposición de armamento actual con sus monstruosidades de helicópteros que no fallan, los satélites que miden la temperatura corporal de los agazapados 600 kilómetros abajo. Aviones indetectables por el radar puestos al servicio de la promoción sangrienta de la democracia. Junto a esta preciosidad, que expusieran, en ese museo, las espadas del Paquiro, de Ponciano Díaz, de Belmonte, de Ponce, de El Juli, y sus respectivos ternos y enseres de toreo. Que se cubriera un siglo y medio de equipos taurómacos y de armamento bélico. ¿Qué pudiéramos concluir de la evolución de ambas inclinaciones humanas?

PITÓN DERECHO Este aficionado ha visto una sola corrida verde, fue en Las Vegas. Como ya tuvimos la oportunidad e comentar el evento, no hubo banderillas, ni picadores y menos estocadas. Eso sí, tres Barbies que uno no podía analizar detalladamente porque pudiera proceder la extradición. La experiencia fue muy parecida a tomar café sin cafeína, comer unos huevos rancheros sin colesterol y refrescarse con “sangría”, sin vino. Algo faltó. Había toros, toreros, hermosas, vino. Lo que extrañamos fue el sacrificio público del toro, aunque subsistió la belleza de su porte. Lo que se extrañó pues, es el misterio de la suavidad frente a la inminente muerte. El rito de la estocada.

PITÓN IZQUIERDO Precisamente es lo que demerita la corriente del indulto con que iniciamos esta columna: los toros tienen que ser bravos y morir. En los indultos recientes, unos fueron otorgados a toros apenas rasguñados (por poco escribo regañados), por el picador, de poca fuerza: dos de ellos doblaron las manos desde el primer tercio. Bastó con que fueran nobles, fijos y con un trapío pasadero.

DESPLANTE Esta tendencia forzada por el público y alentada por el juez, parece ya una manifestación de que los públicos se ha inclinado por del indulto del toro. Esto no significa necesariamente que los toros cada vez sean mejores y nobles para la lidia, sino que la afición no los quiere ver morir, si se prestan al espectáculo.

PITÓN DERECHO Una de las adiciones (Ojalá no sea adicción), que encontraríamos de lo más detestable, sería que esos coros multitudinarios con que apoyan los llamados “fans” a sus equipos de fútbol, encontraran alguna grieta para colarse a los tendidos de las corridas de toros, y hacer la apreciación o repudio de lo taurino, con esos cánticos que con alguna imaginación desabrida pudieran convertirse hasta en adejines. Ya en la México se da una especie de diálogo entre dos grupos, que no apoyan a torero alguno, sino más bien que se burlan uno del otro y disputan con los mismos gritos de siempre, el dominio pueril de los tendidos.