lunes, 12 de agosto de 2013

LOS MILAGROS DE LA HISTORIA




PITÓN DERECHO Alucinado por las pinturas rupestres el arqueólogo observa con lupa la sorprendente fidelidad artística que permite identificar miles de años después caballos, bisontes, uros,  antílopes y animales acuáticos. Pero cuando el mismo escrutador analiza las representaciones de humanos, en esas y otras paredes y cuevas, dictamina que las vagas similitudes que guardan con el cuerpo humano, corresponden a una especie de grafiti rupestre. 

PITÓN IZQUIERDO Pero, ¿Por qué no concede que la oxiblepsia de la que hace gala el artista cavernícola al dibujar la fauna de su época, no la tenga al momento de reproducir las fachas de sus coetáneos humanos? Al no encontrar ¨el parecido¨ de aquel  cuerpo humano con el actual, aunque sí la justa correspondencia de aquella fauna con la contemporánea, en su turno el  antropólogo físico forense diagnostica que aquellos pintores, cuando tenían el cuerpo humano frente empezaban a visear y no acepta por nada del mundo que pudiera ser un modelo distinto del que ahora posa para Ron Mueck. 

PITÓN DERECHO La conclusión académica entregada es que los artistas rupestres podían representar muy bien a la fauna sin problema alguno, pero que padecían parablepsia al intentar trazar sobre la roca la figura humana a la que, sin motivo aparente, le adosan antenas, burbujas y estrambóticas proporciones. 

PITÓN IZQUIERDO Algo parecido sufren ciertos historiadores taurinos.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ  La Tauromaquia de Goya, aquel genio que no quería pintar ojos, sino miradas (y que lo logró), incluye grabados en los que aparecen moros con indumentos de la época, lidiando toros. Pero eso no es sino simple imaginación del pintor dice el historiador, porque la tauromaquia es española, sin aportes o influencias árabes o bereberes; Goya se pasó cuando pintó moros toreando. Goya también pintó humanos aleteando con alas de murciélago accionando cuerdas. Sí, sí, Las Ventas son de estilo mudéjar, pero es simplemente otra incongruencia. Órale.

PITÓN DERECHO También, el hiperrealismo  histórico --- si se nos permite arroparlo con el neologismo-- de Goya y Lucientes que nos estremece con los fusilamientos de principios del siglo XIX, el juego diáfano de la luz en el parasol de una Maja y la suntuosa blancura de aquella casquivana de alta alcurnia, fracasa al poner moros toreando. 

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Pero la retentiva goyesca no se ajusta a la vocación carpetovetónica que nos dice que durante ocho siglos, a los invadidos e invasores de la Iberia, teniendo capas sobre los hombros y toros sobre las colinas, no se les ocurrió torear. Pero en cuanto ya no hubo moros en la costa, libre el horizonte de árabes y bereberes, desplegaron capas, tocaron a los toros y empezó la tauromaquia. Pero no contaban con las placas y aguafuertes del taller de Goya. Por cierto en la veintena de grabados que el mismo Goya nombró Los Disparates, no aparece ninguno de incongruencia histórica; se trata de ocurrencias fantásticas. Nada que ponga en entre dicho la verosimilitud de los moros toreando. 

PITÓN IZQUIERDO En cambio, aquí en la Nueva España, los que siglos después devinimos en poncianistas, tuvimos mejor suerte: a menos de una década de la conquista, los nativos conquistados (antepasados nuestros) y los conquistadores (ídem), empezaron a lancear y capotear toros importados de Navarra. Órale.

PITÓN DERECHO Aunque la misma ingeniería de las ¨plazas¨ de toros actuales semeja mucho más a la de los circos romanos que a las trazas cívicas de donde les viene el nombre, los antecedentes son otros. Nos recuerda el historiador que en Termes, Soria, existen vestigios celtíberos de un redondel que es indicio suficiente para postular que las plazas actuales son  variantes de la de Termes. 

PITÓN IZQUIERDO ¿Y eso, qué? Pues no sabemos qué  hacer con la evidencia histórica de la ocupación de Iberia por los románicos. Esto es,  desde 2 siglos antes y 5 después de Cristo, la presencia física y cultural de los romanos dejó su impronta en torres, castillos, acueductos, anfiteatros, arcadas, carreteras, pórticos, iglesias, fuentes, además del latín y las leyes. Pero resulta que los constructores de las ¨plazas¨ de toros no tomaron como referencia los anfiteatros que tuvieron en uso más de quinientos años y menos aún los circos romanos, lizas de los gladiadores y bestiarios, para diseñar la primera de las plazas circulares, en el siglo XVII y decidieron mejor echar las miradas a los celtíberos de Termes. 

MIRANDO A LOS TENDIDOS  En el Museo Thyssen—Bornemisza, en 
Madrid, hay una pintura de Derrick Baegert, pintor del Bajo Rin, titulada Santa Verónica y un Grupo de Caballeros, aquella mostrándoles el Rostro Sagrado en lo que parece ser el inicio del pase que Paquiro describe fielmente en su Tauromaquia siglos después y que por supuesto,  lo llama verónica, sin mencionar a Baegert.  

REPONIENDO TERRENO Por convencional que nos pudiera parecer esta historia monolítica española del fenómeno taurino, tenemos que reconocer que hay otro tipo de episodios que documentarían milagros similares. Los creacionistas que ven con naturalidad los milagros, preguntan ¿De dónde entresacó Pachebel las notas de su Cannon 5? ¿Dónde estaba el cálculo integral antes de explotar, casi simultáneamente, en los cerebros de Liebnitz y de Newton? ¿Dónde reposaba el Concierto de Aranjuez antes de que Joaquín Rodrigo lo sintiera retumbar en su cabeza? Etc.

RECORTE Esos son milagros personales, pero también los hay colectivos, ¿Dónde se redactaron las palabras antes de ser amasadas en idiomas por las naciones? ¿Dónde laten los milagros de los toreros antes de aparecer en sus lances de capa y muleta?



martes, 23 de julio de 2013

REUNIÓN EN LA CUMBRE


PITÓN DERECHO Cuando Morante de la Puebla, El Juli, Talavante y toros de Victoriano del Río, fueron anunciados para la misma tarde, el asunto fue más allá de la confección de un atractivo cartel para llegar a ser suntuosa convocatoria a la Cumbre de la Torería. Se podría pensar en otro cartel que prometiera lo mismo, pero no más: ¿Ponce, José Tomás, Manzanares?

PITÓN IZQUIERDO Diremos algo sobre los convocados a esa tarde de Pamplona 2013. Morante de la Puebla, es el principal contendiente de José Tomás con quien forcejea para ocupar la cúspide de la Montaña Mágica. Es el taumaturgo de somnolientos pases sedosos que resultan apasionados y que por su naturaleza dionisiaca no pueden florecer tan frecuentemente como nos gustaría; es el maestro que nos tiene al borde de la butaca, esperando el milagro que tarda demasiado y que cuando llega nos atolondra.

PITÓN DERECHO El Juli afincado en la cima del Monte Taurus, ahí donde llegan los estetas del toreo, los que buscan la perfección, que aplican la ortodoxia taurómaca a cualquier toro, que no esperan al animal a modo y que pocas veces le interrumpen el pase porque tiene el bendito don de la improvisación, sin llegar a la extravagancia: se trata del As de los toreros apolíneos.
PITÓN IZQUIERDO Las dos figuras alternarían el encierro con Alejandro Talavante quien por su parte, es depositario de un talento que puede llevarlo fácilmente a disputarle a El Juli el puesto o, si lo prefiere, puede orientarse a los territorios de Morante y José Tomás, porque nos parece que le alcanza el genio para hacer lo que quiera; tiene pasta para ambos derroteros: el apolíneo o el dionisiaco. Habrá que recordar sus Talavantinas que es una templada amalgama seriada de vitolinas con arrucinas.

PITÓN DERECHO Para rematar se añadió el prestigio de los toros de Victoriano del Rio, con raíces de Vistahermosa, como la mayoría de lo lidiado hoy en día, además con ascendencia de Murube, Parladé, Guardiola. No salieron de acuerdo a su prosapia y se quedaron cortos y arriba.

PITÓN IZQUIERDO El resultado fue que El Juli lidió lo que no podía torearse, Morante insistió en torear lo que requería ser lidiado y Talavante se quedó, como empieza la Divina Comedia, a medio camino. El Juli se llevo una aclamación de despedida y Morante la rechifla. Ésta fue porque el milagro no se hizo. El toro no fue a modo. La consistencia no es su fuerte, su creatividad necesita de un colaborador. Talvante recibió palmas de cortesía navarra.
PITÓN DERECHO Al despedirse rumbo a cuadrillas, el público dictamina: A Morante le recuerdan con silbidos su dependencia del toro. A El Juli se le reconoce la consistencia, su voluntad y su profesionalismo que se aplica a lo que salga por toriles; que si no se puede hacer arte con los cornúpetas, los lidia. Es lo que hizo y lo que se le festeja. Los aplausos a Talavante fueron, nos parece, por su juventud aún sin encarrilarse, la necesidad que tiene todavía del toro a modo. Su creatividad necesita la cooperación del toro noble, con recorrido. Nos parece justa la despedida a los tres. Creemos recordar que los arrastres no fueron pitados.

PITÓN IZQUIERDO En otra tarde posterior vimos con aliento suspendido el peligrosísimo taponamiento que hicieron los apretujados corredores a la entrada de la arena y cómo los toros y cabestros arremetían espeluznantemente. Uno de los peones ayudó a desviar el encierro hacia la arena. Salvó a muchos que estuvieron expuestos durante momentos angustiosos a los pisotones humanos y empujones de los toros, éstos de más de media tonelada y en puntas.

GAZAPEANDO Pues bien, pasadas las horas diligentemente el entrevistador ubicó al peón y ante cámaras y micrófonos hizo la presentación mundial de ¨Un héroe anónimo, que se llama José ¨ (Sic) y dio los apellidos que hemos olvidado.

GAZAPEANDO, OTRA VEZ Para acicalar el gazapo, al salir el toro llamado ¨Heroína¨, tal vez así nombrado para recordar la droga o rendirle a alguna mujer prócer, otro comentarista observador dijo que atendiendo el sexo del animal, le correspondería llamarse ¨Heroíno¨ (Sic), entonces, ¿Por qué no presentaron como ¨Heroíno anónimo¨ al que se llamaba José?





RECORTE LENTO Todos los humanos hospedamos los genes del disparate, los bichos de la equivocación. Los que se desempeñan con el micrófono y cámaras, los que escribimos, los que atornillan las bisagras de los ruedos; los que llevan una vida calmada. Pero quienes tienen la vocación de hacer arte frente al toro, vestidos de seda y oro, cuando se equivocan, se llevan el recuerdo en el cuerpo para el resto de su vida, que puede finalizar esa misma tarde.


viernes, 19 de julio de 2013

LOS SILENCIOS DE LA FIESTA

PITÓN DERECHO El pasado 3 de julio se cumplieron 75 años del inicio de la construcción de El Toreo, de Tijuana. Una vez terminada la plaza, durante años la hizo de magneto internacional; pudo compensar, en algo, la merma en el turismo debido a la prohibición de los casinos dictada por Lázaro Cárdenas, poco antes.

 
PITÓN IZQUIERDO El coso no alcanzó a cumplir tres cuartos de siglo porque fue cerrado hará un lustro. Ahí torearon todas las figuras, una de las últimas fue El Juli, en 2002. Fue derrumbada porque, dirían los taurinos, le comió el terreno algún empresario globalizado con codicia avasalladora que abrumó la defensa de CONTOROMEX.

PITÓN DERECHO Se arrasó un sitio más en donde alguna vez se partió plaza. Debemos recordar que los pueblos parecen solazarse demoliendo edificios para construir otros; al paso de las generaciones olvidan qué construcciones estaban donde ahora bulle actividad de otra índole. Así pasa con escuelas, mercados, zonas habitacionales, palacios, estadios y plazas de toros; que son las desapariciones lamentables que nos dan el tema.

PITÓN IZQUIERDO Ya son muchas las arenas que se llevó el viento. Si pudiéramos poner sobre los planos urbanos una estrella por cada plaza de toros desaparecida del territorio nacional, tendríamos una Carta Celestial tachonada de recuerdos de tardes ya idas.

PITÓN DERECHO Por eso resulta una buena idea de Bibliófilos Taurinos de México de visitar algunos edificios que están construidos en sitios que antes fueron ocupados por cosos taurinos, en la Ciudad de México. El periplo resultará de añoranza; los bibliófilos, saldrán de su querencia que es la zona del silencio que habla (i. e. los Libros), y visitarán los predios donde está el silencio que recuerda (i. e. los cosos destruidos).

PITÓN IZQUIERDO Esos tendidos se llenaron de clamores y hace años se apagó el último. Se agruparán los añorantes ante el silencio que recuerda; un tipo de silencio subterráneo que, como los libros, también cuenta leyendas. Un silencio que quedó para siempre debajo de la sinfonía urbana de la modernidad: los bocinazos de los choferes impacientes y automovilistas frenéticos, las ofertas gritonas de los vendedores de piratería, el bullicio de los gourmets de banqueta y por si fuera poco los pedigüeños centenarios y los empresarios franeleros.

PITÓN DERECHO Curiosamente, las construcciones taurinas de la Capital, de Ciudad Juárez (la Monumental), de Tijuana (El Toreo), la de Mexicali (del mismo nombre), y otras muchos más, cuando fueron arrasadas se convirtieron, ipso facto, en sitios añorados que no necesitan legislación alguna para ser patrimonio inmaterial de los taurinos.

PITÓN IZQUIERDO En cambio, La Fiesta de los Toros si necesita ser declarada Patrimonio Cultural para no desaparecer por decreto.

PITÓN DERECHO Parecería un oximoron decir que La Fiesta puede defenderse con un documento de los embates de otro documento. La explicación es que el pliego que la consolida estaría signado por agentes culturales, mientras que el acta de defunción, si se diera el caso, llevaría las firmas de legisladores muchos de los cuales se amorcillan cuando les llegan con sutilezas culturales.

PITÓN IZQUIERDO Los aficionados taurinos disfrutamos de ambos silencios. De los libros porque cuando se abren nos obligan a ¨escuchar¨ sus páginas y entender la fiesta. De la misma manera el silencio de los edificios que están plantados en los antiguos cosos, nos permiten ¨escuchar¨ a nuestros antepasados cuando gritaron lindezas a los toreros que se acobardaban o vitoreaban a los que daban el espadazo definitivo.

PITÓN DERECHO El verano del 2012 escribimos algo en torno a uno de los malentendidos más extendidos que hay sobre la Fiesta. El asunto es simple: la atacan porque no la entienden. Y la Fiesta en parte, no es comprendida porque no hay otra vivencia con que compararla. No es un deporte, no es una pelea (aunque los anglos le digan bull fights y la misma expresión tauromaquia signifique pelea de toros); menos aún el toreo es arrojo temerario como lo son los deportes extremos.




PITÓN IZQUIERDO Tampoco es una simple costumbre añeja sino un patrimonio cultural que no tiene analogías estrechas con otras identidades folclóricas. Por lo mismo el Patrimonio Cultural Inmaterial debe ser defendido. Es arte frente al peligro, es búsqueda y frecuentemente, encuentro con la estética conmovedora. Un cuerpo humano, otro animal; ambos ligados por un sorprendente rito que puede elevar a ambos a espacios artísticos. La obra se elabora con un vientre y muslos vulnerables que el rito obliga a ceñirse a un par de cuernos no aleccionados, mientras se mete en el mismo instante el miedo, la adrenalina, el peligro de muerte, la promesa de la belleza, todo con la mayor lentitud posible. Órale.

sábado, 22 de junio de 2013

LA CORRIDA, PATRIMONIO CULTURAL




PITÓN DERECHO Por gran mayoría los miembros del Consejo Estatal del Patrimonio Cultural de Baja California, decidieron que se declarara a la Tauromaquia Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado. Con el simple hecho de haber presentado a votación el ítem, el Consejo implícitamente hizo un doble reconocimiento de la Tauromaquia: 1º, como una Manifestación Cultural y 2º, como elemento de la identidad nacional, por ser un componente del Patrimonio Inmaterial.

PITÓN IZQUIERDO Además, recogida la votación la propuesta fue aceptada el 18 de junio de 2013. Todavía restan dos fechas importantes: la publicación oficial del acuerdo y su posterior inclusión en el inventario cultural de la nación. De todas maneras, hay motivo de celebración. Una vez cumplidas las dos etapas florecería la gran proeza de Contoromex, sus treinta raíces taurinas y del director de lidia Ricardo Zurita, todos encastados para acorazar la Fiesta. Órale.

PITÓN DERECHO Un asunto es la legislación y otro que se presente el toro. Ya en términos de prácticas taurinas, las hay, no con la frecuencia saludable para la fiesta, en las plazas fijas de Playas de Tijuana, la acondicionada Villa Charra de Bowser, Cetto en Ensenada y Calafia, en Mexicali. En la Monumental Plaza de Playas de Tijuana ha dado corridas interesantes dentro de su temporada y hasta se habla que El Juli hará el paseíllo en el mes de octubre. Si es así, tal vez se diera el primer lleno con aficionados locales, nacionales e internacionales.
PITÓN IZQUIERDO ¿Y Mexicali? Con la proximidad del cumpleaños de Calafia se hace más evidente la necesidad de abandonar las pequeñas reyertas que nos tienen sin ver toros. Es innegable que la función prioritaria de Calafia, como la de cualquier otro coso taurino, es la de albergar corridas de toros. Después de un cuarto de siglo de no correrse toros en Mexicali se construyó Calafia y luego de casi cuarenta años de su presencia, todavía la afición no se forma frente a las taquillas de manera convincente y atractiva para las empresas taurinas.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ En cambio las colas han sido más largas para festejos de otra índole: encuentros de boxeo, conciertos con diferentes grupos musicales, lucha libre, deportes X, de sesiones de payasos, concursos de aficionados, presentación de cantantes y eventos operísticos.

PITÓN DERECHO Por lo tanto podríamos fantasear que para la celebración del aniversario de la plaza, la Tarde de Toros pudiera ser el suceso principal dentro de alguna serie de espectáculos a lo largo de una semana. Las fuertes entradas de los eventos exitosos pudieran paliar las débiles. Sería un verdadero desafío a la creatividad de los coordinadores.

PITÓN IZQUIERDO En otras longitudes los empresarios locales aportan recursos para las ferias taurinas. Las grandes figuras se presentan porque los hombres de negocios vecinales se arriesgan en los costos vislumbrando ganancias, no sólo por las entradas sino por la derrama económica periférica. Si han repetido el esquema a lo largo de las temporadas, quiere decir que logran salir, cuando menos, a mano.

PITÓN DERECHO Tal vez esa fue la intención de la exigencia desorbitada de José Tomás cuando pidió un millón de dólares por su presentación en Aguascalientes. 

PITÓN IZQUIERDO Pensaba tal vez, en una acción mancomunada de organismos AC, empresas con exención y actividades anexas y redituables, todos enfocados a que la Feria regional presentara un saldo final escrito con números negros, aún con la tajada de león que se llevaría el de Galapagar.


DESPLANTE FINAL Enhorabuena para los consejeros del ICBC, para los taurinos bajacalifornianos y para los del resto del sistema taurófilo.

lunes, 3 de junio de 2013

LOS AFOROS DE LA DEMOCRACIA









PITÓN DERECHO Platón en sus Leyes proponía que fueran 5,040 ciudadanos los que participaran en los debates atenienses. La razón por la que pusiera un límite numérico a la democracia fue el espacio físico de la plaza, porque sólo se podía acomodar tal cantidad de ciudadanos, convocados al debate.



PITÓN IZQUIERDO Esta democracia griega tan ensalzada, excluía a los esclavos, comerciantes, niños, extranjeros y a las mujeres. Es decir, apenas guarda parecido con la que practicamos en nuestra república y todavía menos con la de nuestras plazas de toros.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Porque al cotejar esos derechos de admisión, encontramos que fiesta de los toros tiene mayor cobertura democrática ya que no excluye al colectivo formado por los esclavos (de la comida chatarra y de los celulares), los comerciantes, los extranjeros y, menos aún, a las mujeres.

PITÓN DERECHO Además, en el ágora taurina hemos puesto en práctica durante años lo que en el mundo de la política ¨formal¨ apenas es una sugerencia temblorosa: la revocación del mandato. Durante los festejos taurinos el público demócrata puede revertir las decisiones del Juez como sería entre muchos casos, el de un toro aprobado en el sorteo y que el tendido encuentra insignificante sobre la arena. O una oreja concedida sin méritos reconocidos por el respetable.

PITÓN IZQUIERDO Como hay muchas más eventualidades en que los taurinos podemos revocar colectivamente, independientemente de lo que el reglamento diga o el Juez dictamine, entonces nos atrevemos a decir que en cada una de las plazas de toros del mundo se practica el debate, la retórica y la ¨lógica¨ taurinas, es decir que en todos los alberos se ejerce la democracia de plaza de toros.


PITÓN DERECHO En el ágora taurina se dan excesos como en cualquiera otra. Hay demócratas taurinos fáciles para el insulto y volubles en sus santas iras. El domingo 26 de mayo, en su primer toro El Pana recibió un abucheo de estruendo y de su segundo recibió las dos orejas concedidas por el mismo público. El Pana, haciendo uso de la libertad declinó el tributo y las tiró al piso y se fue de gira sin ellas; además, una vez muerto el sexto, no dejó que lo llevaran a hombros, pretextando una lastimadura que, por cierto, no lo había molestado durante la lidia sus dos toros.

PITÓN IZQUIERDO No sólo desde los tendidos o sobre la arena se ejerce la democracia taurina; también el aficionado lo hace desde los escritos, panfletos, boletines, programas radiofónicos y televisuales, crónicas y demás medios portadores de la palabra, escrita o hablada. Él alaba, él insulta y él atiza la fogata de la ira, muchas veces como empleado diligente; redacta el cambio dialéctico que transcurre desde opiniones laudatorias de un pasado próximo hasta los dicterios y cachetadas al cadáver todavía tibio, de un león; acción que también lo define como demócrata practicante.

PITÓN DERECHO El crítico Don Pío, Alejandro Pérez Lugín escribió sobre Belmonte lo siguiente: ¨Fenómeno, no. Torerito con maneras, muy buenas maneras, si.¨ Luego, ¨Y mi buen Belmonte le larga unas verónicas del más perfecto estilo…Cocherito de Bilbao¨ También Belmonte le merece este comento: ¨ (El toro), acudió muy bien a los lances magníficos de que hemos hablado, coronados con un farol extraceñidísimo…¨ Comenta, ¨La faena efectista, desarrollada toda en pases de entra, torito, sin mandar una sola vez¨

PITÓN IZQUIERDO Lo significativo de la muestra de la volubilidad del crítico es que se redactó sobre una sola corrida.

DESPLANTE Regresando al ágora de Playas. El Pana brindó la lidia de su segundo a una bulliciosa parvada de edecanes. Con esa generosidad de ofrecer su eventual muerte, el torero de Apizaco no hizo sino refrendar su admiración por las mujeres, que como parte del espectáculo y ambiente festivo, nunca estarán de más en nuestra democracia taurina.




miércoles, 22 de mayo de 2013

LA PLAZA DE TOROS, PLAZA DE LA DEMOCRACIA

PITÓN DERECHO Juan Pablo Sánchez es un talentoso diestro que percibe las distancias, sabe enviar al toro y dejarlo en su espacio. De ahí lo recoge con un leve toque y procede a iniciar el rosario de óles. Sabe mandar, sabe vaciar, sabe ligar. Sabe templar; no se retuerce. La más de las veces, deja los gavilanes en lo alto.

PITÓN IZQUIERDO Otra más de sus muchas excelencias, no muy conocida pero igual de importante a las ya demostradas: aguanta la presión. Este domingo en Playas de Tijuana estuvo bajo los picotazos de los avisos y escuchó la atronadora noticia de que había sido multado con todo y cuadrilla. Aún así no desatendió las condiciones de su toro y procedió en su aseado quehacer.
PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ La orden del Juez Carazo para que se devolviera el toro blandengue, no había sido atendida por sus auxiliares; pero si recibió los gritos volcánicos que sólo en una plaza de toros convertida en cráter, se pueden dar. Sánchez impuso su ritmo de lidia y logró emocionar al respetable, mientras el Juez tal vez cruzaba los dedos para que no matara bien.

ENMENDANDO EL TERRENO Aunque eso de ¨respetable¨ no es la palabra que le quede al hosco público que no estuvo de acuerdo con la sustitución de la criatura con cuernos. ¿Y la autoridad del callejón, por qué no convocó a los cabestros para retirar al toro de la arena y presentar al sobrero? ¿Habría una reserva reseñada? ¿Será porque le vale lo que diga su superior? ¿La empresa y los apoderados impusieron su santa voluntad?

PITÓN IZQUIERDO ¿O será que Juan Pablo Sánchez ya empieza a mandar?

PITÓN DERECHO Puede uno probar otra veta explicativa: con respecto a la pugna entre la empresa de La México y los Sánchez, pleito que se ha convertido en un ¨trend¨ de los corrillos taurófilos, ¿habrá un tentáculo que se desenrede y alcance hasta Playas de Tijuana? Aunque también pudo haber sido un simple episodio, sin vinculación con un ¨compló´ nacional. Aún así, a Juan Pablo le sienta bien el terno de la controversia. No se arredra.

 
PITÓN IZQUIERDO Y como el toro estaba relleno de suavidad y nobleza Juan Pablo pudo desplegar los primores de su tauromaquia y atrajo la atención del respetable. Así acalló la bronca. Después de la corrida el respetable cercó al Juez para gritarle hasta de lo que se iba a morir. Nosotros le hicimos saber al Juez que tuvo la razón (aunque no la fuerza), para ordenar la devolución. El Juez sostuvo que el toro se había inutilizado antes de la pica y que por lo tanto procedía la salida del sobrero; su decisión tuvo cabida en el reglamento.

PITÓN DERECHO El asunto pudo empeorarse si Sánchez hubiera acertado con la espada, en ese, su segundo toro: Ya se daban por cortados algunos apéndices; su desempeño había sido motivo de aceptación y los dicterios al Juez ya tenían ambientada la gran bronca. Pero Juan Pablo falló y con eso se canceló lo que en el fondo de nuestro sincero corazón queríamos disfrutar: una sabrosa bronca de tarde de toros porque el público habría pedido trofeos de un toro que reglamentariamente no había sido toreado. ¿Qué hubiera hecho el Juez?
PITÓN IZQUIERDO Ahora, otra pregunta pertinente: ¿Se debe festejar el buen toreo, fuera del reglamento?

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Una pregunta más para la agenda de discusión: ¿Las corridas de toros serán el último reducto de la democracia? El reglamento podrá decir lo que quiera, el público manda, aunque no nos guste. Entonces, pensando en el domingo 12 de mayo en la Monumental Playas de Tijuana, estaríamos por aceptar que la democracia, con ese ejemplo, es la irresponsabilidad compartida.

PITÓN DERECHO Se debe respetar el reglamento, sobre todo porque defiende expresamente al público, porque ¿qué son las obligaciones del Reglamento, sino formas de preservar las tradiciones y cuidar al público de los abusos? Ir en contra de lo que nos defiende, es ser irresponsable. Pero, ¿Vox Populi, Vox Dei?

PITÓN IZQUIERDO El mejor apoyo del juez no es el reglamento por sí solo, sino una afición conocedora y legitimadora de sus decisiones. Pero no se ha podido cultivar, a partir de los asiduos a la fiesta, una afición de ese cuño. El público, siempre renovando sus filas, mira sin ver los eventos, oye a los aficionados, pero no los escucha, disfruta de lo bueno, regular y malo. Va a todas las corridas, mas no parece tener una memoria selectiva que le permita exigir. Por si fuera poco, es el que paga la mayor parte del billete.

 
RECORTE Tenemos que aceptar que ese público que se divierte a la menor provocación, no es una adherencia detestable de la fiesta sino parte funcional de la misma y no se conciben las corridas sin él. Es indispensable y viéndolo bien, divertido.




jueves, 9 de mayo de 2013

LA LEYENDA TAURINA


PITÓN DERECHO En una reciente tertulia que incluyó a Silvia Pérez, salió a flote la anécdota que relata Rafael Loret de Mola en su obra Si los Toros no dieran Cornadas. Ahí José Vasconcelos se duele, frente al Faraón de Texcoco, padre de Silvia, que sus libros no le dan a ganar los 5 mil pesos que el también apodado Negus, cobra por una corrida.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ El torero, creador de dos obras de arte llamadas Tanguito y Pizpireto, una vez escuchado al quejumbroso literato condescendió sensatamente diciéndole al autor de Ulises Criollo: ¨Ni modo; ¡A torear, Don Pepe, a torear!¨

PITÓN IZQUIERDO Bueno, eso escribe Loret de Mola, pero en el recuerdo de Silvia Pérez el interlocutor de su padre es Octavio Paz; ¨Ni modo, ¡A torear, Don Octavio, a torear!¨ tendría que ser, si la memoria fuera de confiar, el consejo sarcástico que hubiera ofrecido el Faraón de Texcoco.

PITÓN DERECHO Ahora es turno para que despliegue su capote Rafael Morales ¨Clarinero¨, quien en carta a Martín Luis Guzmán, titulada Por Incosteable Cierran la Plaza México, presenta en su versión a los mismos personajes, pero sube la cantidad a 100 mil pesos.

PITÓN IZQUIERDO Pequeña fortuna que es más creíble que la bicoca de 5 mil mencionada por Loret de Mola.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ En cualquiera de los casos imaginamos al intelectual que pregona sus libros entre legiones de analfabetos funcionales, alternando con el artista que ve pasar la muerte cuando hace arte y que cobra mucho. Habrá que ubicar a Vasconcelos u Octavio Paz, en su relativamente segura entrega a las letras, deseando recibir lo que un torero gana cada que se faja con el toro.

PITÓN DERECHO Aquí tenemos que acotar la anécdota en términos de qué tan urgidos estarían Vasconcelos o Paz para ganar dinero y atreverse a confesarlo frente al Tormento de las Mujeres. Según Clarinero, Vasconcelos estuvo a punto de ser enterrado mediante una colecta pública, de tan pobre que murió. Por su parte Octavio Paz que ganó el Nobel muchos años después de la supuesta plática, llevaba una carrera diplomática que debió mantenerlo decorosamente.

PITÓN IZQUIERDO Además, ¿quién es capaz de preguntarle a otro cuánto gana? Solamente el nefasto funcionario de Hacienda. Estamos por concluir que todo el episodio no es otra cosa que un anónimo aporte a las sagas taurinas.

  PITÓN DERECHO Sólo que aquí no termina la botana: otro asistente a la amena tertulia dijo sin identificar la fuente, que esa anécdota se había dado muchos años antes, con otro reparto de papeles: el torero sería Joaquín Rodríguez, ¨Cagancho¨ y el escritor Alfonso Reyes. El mismo ambiente de convivencia y el mismo muro de lamentaciones: la injusta desproporción entre cuánto devenga un torero y la retribución para quien escribe libros: ¨Ni modo, ¡A torear, Don Alfonso, a torear!¨ debió ser la variante en la invitación, pero, de nuevo, Alfonso Reyes no estaba en la inopia.



PITÓN IZQUIERDO ¿Quiénes formarían el verdadero par de interlocutores, si es que realmente se dio el episodio? ¿Cuál sería el texto del lamento y la solución sarcástica? Vasconcelos tiene méritos contradictorios para haber sido requerido al convite. En su autobiografía Ulises Criollo, dice, hablando de los seguidores  Huichilobos y enemigos del bien: ¨Y se reanudó el ciclo de los  presidentes y la dinastía de Huichilobos, que son asiduos concurrentes a las corridas de toros.¨ (Ulises Criollo. El Embajador Yanqui).

PITÓN DERECHO Pero luego cambia de lidia y ensalza la tauromaquia en respuesta a una invitación de Jorge Fosado, en el libro Fiesta de la Raza: ¨Me sigue pareciendo que una buena corrida es el más bello espectáculo de todos los que se ofrecen al público en la época moderna (…) de suerte que, ante la invasión de luchas, boxeo y foot—ball (sic), se nos convierte en obligación patriótica defender la subsistencia del toreo.¨ Órale.

PITÓN IZQUIERDO Pudo haber sido Vasconcelos. Pero donde está más débil la credibilidad es en el caso de Alfonso Reyes. En muchos momentos de su dilatada obra menciona someramente la fiesta de los toros. Y, en su  momento, desaprovecha la oportunidad de hacerlo a fondo cuando agradece a José  Bergamín el obsequio de uno de sus libros. Aunque Reyes contesta con un epigrama de treinta líneas, solamente en tres de ellas menciona asuntos de toros; pero nada más. (Obras Completas. FCE. Tomo  X. P 309) Por cierto que Reyes no vivió para leer La Música Callada del Toreo, ni La Claridad del Toreo, obras posteriores de Bergamín.

PITÓN DERECHO No hemos revisado in extenso su obra en búsqueda de indicios de su afición, pero, por lo hallado, podríamos inducir su reposada lejanía de la tauromaquia. Suponemos que sí debió de leer El Arte del Birlibirloque, pero que su lectura, si ese fue el caso, no lo envalentonó para salirle al toro y dedicarle una de sus parrafadas geniales y prefiere saltar al callejón sin comprometerse. No lo imaginamos en una chorcha con taurinos; cancelemos, pues, su intercambio de puyas con Cagancho.

DESPLANTE Tal vez sea ocioso dilucidar qué es artificio de la imaginación y cuál fue el evento real. Además, ¿importa? Debemos quedarnos los taurinos con la idea de que cualquier carcomido por necesidades, si quiere vivir en plenitud, le bastará torear como El Juli o José Tomás.  





miércoles, 17 de abril de 2013

TROFEOS PARA EL MANO A MANO (3)


PASE DE TANTEO Con esta selección de diálogos, que pude desentrañar del español ibérico, se puede esbozar el ambiente general creado por la cinta la que, por supuesto se apoya en imágenes visuales, aunque no tan poderosas como los parlamentos:

PITÓN DERECHO (Cuando la pareja tienen poco de conocerse) Él: ¿Qué puedo hacer para que te intereses en el mundo del toro? Ella: ¡Fóllame!

PITÓN IZQUIERDO Él: Torear es un poco enamorarse de la muerte. Ella: Tienes tanto miedo de la muerte, que te has enamorado de ella. El apoderado: Torear cuando tienes miedo, eso lo es todo.

PITÓN DERECHO Él: Soñé que me moría. Ella: ¿Sabes lo que significa? Es que vivirás para siempre. Siempre se sueña lo contrario a lo que pasa en la vida.

PITÓN IZQUIERDO Él: ¿Por qué te fuiste con él? Ella: Porque es divertido. Él (Celoso): ¿Qué es ser divertido? Ella: Alguien divertido no se quiere morir.

PITÓN DERECHO Ella (Haciendo referencia a la dependencia maternal de Manolete): Me casaré contigo cuando tu madre pida mi mano.

PITÓN IZQUIERDO Él (Respondiendo a la posibilidad de casarse y tener familia): Si me caso contigo tendré un hijo, ¿y luego que haré si me retiro?

PITÓN DERECHO Él (Después de hacer el amor): No le digas a nadie que te digo Mamita. (Luego ya moribundo se despide ambiguamente del mundo y sus mujeres): Mamita.

PALCO DEL JUEZ

FAENA A BLANCANIEVES Por la liga exitosa de asuntos taurinos con fantasías infantiles; por dar un empujón fuerte a la misoginia del ambiente. Por refrescar el cuento de Blanca Nieves incorporándole elementos fundacionales del cine mudo; por la nostalgia taurómaca que evoca. Por hacer una genial distinción entre el sacrificio de un animal, a su ajusticiamiento, en la secuencia de Pepe Asado: Salida en Hombros para Pablo Berger.

FAENA A MANOLETE Porque con sus conmovedores diálogos nos permitió reconstruir viejas argumentaciones que bien pudieran redactarse así: Filosofar es pensar en la muerte y si el torero es un artista enamorado de la muerte, entonces torear es hacer arte, mientras se filosofa: Vuelta al ruedo para Menno Meyjes.





 
RECHIFLA Y ABUCHEOS
Para el traductor de ¨A Matador´s Mistress¨; para el asesor taurino de Adrien Brody. Para quien escogió la intérprete del papel de Lupe Sino.






EPÍLOGO DEL MANO A MANO
Ni que decir que en la filmoteca (¿DeVeDeteca, DiViDiteca?) de los taurinos debe ocupar un espacio este Mano a Mano. Órale.