miércoles, 20 de febrero de 2013

¨COMO DIOS MANDA¨

PITÓN DERECHO En la anterior entrega comentamos que percibíamos un cambio histórico en la apreciación que hace la afición de los dos componentes del tercer tercio. ¿La Muleta o la Espada? Para la mayoría, todavía, es más importante la espada que la muleta. O sea, una faena ¨mediana¨ coronada por una buena estocada, puede generar un premio. En cambio, una buena faena con mal acero, ¨se echa a perder¨ Esto es, con mayor frecuencia se pone la toledana sobre la sarga.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Pero esa tendencia parece ir cambiando, si bien lentamente, conforme los diestros despliegan más elementos estéticos antes de entrar a matar. Torear es cada vez menos una retahíla de pases templados aislados y cada vez más la suave ligazón de ellos, en tandas tan largas, como permita el toro.

PITÓN IZQUIERDO Por eso es que hay casos en que una faena tiene tales méritos, según los aficionados, que aún con espadazos fallidos o mal puestos, el diestro merece apéndices. Esta reflexión la hicimos por lo acontecido el 5 de febrero, cuando El Payo hizo una estrujante lidia a Ordaz y que en nuestra opinión y de algunos pocos, aún con tres pinchazos, merecía la oreja. Sin embargo el juicio mayoritario de la afición dictaminó que todo quedara en aplausos.

PITÓN DERECHO No pasó mucho tiempo para encontrar una lidia que pusiera en evidencia el otro extremo del arco pendular: cinco días después Talavante hizo a Rebocero una hermosa faena; un toro noble al que toreó con lentitud y temple, ligando pases previsibles e improvisando otros, puso de cabeza a la plaza. A tirarse a matar Talavante encarnó ¾ de acero, muy trasero. Los aficionados agitaron los pañuelos. El Juez le dio el rabo; Talavante lo declinó y la afición quedó satisfecha con dos orejas.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Talavante rechazó el rabo. Este gesto ético (aconsejado, según lo que pudo deducir de la entrevista previa en el burladero), fue otro ejemplo de su sorprendente talento de improvisación. Pero también prueba su creencia que una faena meritoria se echa a perder con una mala colocación de la espada; de otra manera no hubiera rechazado el premio y eso que había arribado según sus propias palabras, ¨al límite al que nunca había llegado¨. Aún más, expresó su deseo de cortar otro rabo, ¨como Dios manda¨, es decir matando bien.
PITÓN IZQUIERDO ¡Óle, Talavante!: Ética mata obsequiosidad.

PITÓN IZQUIERDO Sólo que hay un pero histórico. La reacción de la afición a lo hecho por El Payo y Talavante son indicios del oscilante gusto por la espada sobre la muleta, o la muleta sobre la espada. Por supuesto que no insinuamos que ambas faenas fueran del mismo signo y calidad; los toros eran diferentes, lo mismo los toreros. Lo que afirmamos es que estando ambas faenas por arriba del promedio, la falla con el estoque que en las dos se dio, fue considerada de diferente manera.

PITÓN DERECHO En el primer caso, el estupendo desempeño de El Payo no fue reconocido, a pesar de su magnífica muleta. En cambio a Talavante lo premiaron, a pesar de su espadazo infame. No es otra cosa que el signo de los tiempos contradictorios y ecológicos, que no ha acabado por asentarse en la mayoría de los aficionados; parece ser que los aficionados estrenan un estado de ánimo en cada corrida.

PITÓN IZQUIERDO En el futuro inmediato de la fiesta, ¿qué es lo que se privilegiará? Muleta o Espada; ¿La Estética sobre el Sacrificio? ¿El Sacrificio como valor superior en el Arte Taurómaco?

PITÓN DERECHO Mientras tanto con la consistencia de Talavante y su insólito talento para improvisar, el Monte Taurus no puede esperar tanto tiempo desolado; El Juli es requerido. Aunque, por otro lado, tal vez Alejandro, que se encuentra en la bifurcación, tome el rumbo hacia la Montaña Mágica; nosotros no vislumbramos el sendero que escogerá, pero por cualquiera que se vaya, será un torero importante.

RECORTE FINAL Los carpetovetónicos están tremolando los panderos y tiritando las castañuelas: dos españoles en hombros como colofón de la temporada mexicana. Los poncianistas deben guardar los atabales y chirimías esperando mejores tardes; ya llegará el turno a Juan Pablo, Saldívar, Silveti, Flores, El Payo, Rivera.



sábado, 9 de febrero de 2013

TIMBALERO Y ORDAZ


PITÓN DERECHO En el Aniversario 67 de La México El Zotoluco sin fluidez en su quehacer apenas nos regaló un recorte sorprendente, a Gente Buena, que pareció una media con chicuelina y desdén. Vean el video para repetir el óle. Morante esperó el toro con buenos modales, o que le dieran ganas, o ambas cosas. Nos ha puesto en ¨pausa indefinida¨ para aclamarlo.

PITÓN IZQUIERDO Esta celebración pasará al recuerdo colectivo por El Payo y por Ordaz de excelente trapío. El capote y el principio de la muleta fueron de trámite. Luego El Payo tomó el ritmo del arte con un toro de embestidas cortas con búsqueda de zapatillas. Nos elevó con su magnífica lidia. Cuando el toro quedaba corto, El Payo impasible con los cuernos rozando la taleguilla tocaba casi imperceptiblemente el cuerno contrario y salía con elegancia lenta del acoso.

 PITÓN DERECHO Una de las faenas memorables de la plaza México. Si con Timbalero y Mariano Ramos el  juez concedió una oreja y quedó faltó con la historia, con El Payo y Ordaz la afición es la que quedó corta. 3 pinchazos y una estocada. Merecía la oreja. Esto va a ser historia cuando revisen el video.

PITÓN IZQUIERDO Esta injusticia taurómaca se da por una aritmética obnubilada. Se dice que hay tres tercios, pero éstos se desdoblan, por los adminículos que se emplean, en cinco segmentos: Capa. Pica. Banderillas. Muleta. Estoque. Este quinteto de utensilios, tan distintos  unos de los otros, debería ser la razón para calibrar la vida del toro en el ruedo, en cinco etapas y por consiguiente, el desempeño de los toreros en cada una de ellas.

PITÓN DERECHO ¿Pero si evidentemente son cinco, por qué se habla de tres? Se deja oír un clarinazo entre capa y pica. Ese toque, ¿qué es lo que separa? ¿El cambio de enseres? Otro trompetazo nos prepara para las banderillas y otro más para la muleta. Pero la muleta no llena, por sí sola, esa última parte de la lidia, ya que su operación pude opacarse hasta el olvido por una mala estocada. ¿Por qué es así, si ambas pertenecen a un mismo tercio? ¿Por qué dividimos en dos, ese tercio? Esa separación en dos no es una especulación, porque ya tiene años de ocurrir en todas las plazas del mundo (Menos, obviamente, en las que simulan la tauromaquia con corridas incruentas).

PITÓN IZQUIERDO La explicación es añeja: se trata del sacrificio de la bestia, momento cúspide de la faena. El asunto es el misterio de la Muerte sobre la Estética de la Capa y Muleta. Esta persistencia del sacrificio como culmen de la corrida, es porque ésta, como cualquier otra expresión cultural, aunque vive con los tiempos de bondad ecológica y por eso le cuesta dejar de ser una liturgia exclusiva para la muerte del toro , han de pasar épocas para  transformarse en una experiencia de belleza de vuelos de capas y trazos de muletas que nos haga olvidar el sacrificio.


RECORTE FINAL Mientras tanto El Payo, agigantado con la muleta no pudo poner los gavilanes en todo lo alto, al primer intento, así como tampoco en la primera parte del capote había sobresalido. No recibió trofeos por el imperio que ejerce el Sacrificio del toro sobre la Estética de la Capa y Muleta, que pueda desplegar su matador.

jueves, 7 de febrero de 2013

Una tarde en la Árida Montaña


PITÓN DERECHO Resultó que el viaje para ver a El Pana, Morante y Talavante, no fue una excursión a la Montaña Mágica donde el imperturbable y consistente José Tomás rifa desde la cúspide, tampoco a la Montaña de Warner, ni a la de Thomas Mann, sino a la de Músorgsky. Los diestros se anduvieron por los rumbos áridos y no por los senderos donde florecen verónicas y faroles, óles y aplausos. ¡Qué desencanto!

PITÓN IZQUIERDO El Pana con su primero estuvo obligado a desbordarse hacia el callejón. Se repuso el diestro y quitó bien. Con la muleta recordamos un cambiado en tablas seguido de un desdén. Derechazos retirados y un aficionado gritó: ¨Estás toreando muy ceñido, Pana¨ Hay lugar para la ironía del aficionado; pero la razón está del lado de El Pana.

PITÓN DERECHO El Pana no es un doncel. Precisamente ayer, día 2 de febrero, cumpliría 63 años. Ha gastado sus reflejos en infinidad de lances y lleva el resabio de varias cornadas, dentro y fuera del ruedo. Torea retirado; con la falta de elasticidad para salirse de los hachazos tiene que torear dentro del espacio que crea, alargando los brazos.

PITÓN IZQUIERDO Atendiendo lo anterior, para disfrutar del toreo del tlaxcalteca no debemos reparar en lo crispado de su cuerpo sexagenario, sino esperar la hermosa lentitud del engaño y la forma impresionante con que lleva templados los cuernos. Óle. Es difícil apreciarlo; los aficionados estamos ¨educados¨ para ver simultáneamente al torero, al engaño y al toro. Ver la armonía de ese triple ensamble es por lo que vamos a la corrida. Se frustra el encanto si uno del trío falla, porque frustra el lance.

PITÓN DERECHO Por lo tanto es una tarea de cuidado paladear lo que hace El Pana. Tenemos que enfocarnos a ver el engaño y la embestida, ambos elementos convocados por su cuerpo ya sin goznes juveniles. Esta tarde, la última en Guadalajara, sus toros salieron quedados y Las Golondrinas fueron dolientes tanto más cuando las acompañaron en su vuelo de despedida los abucheos de un público implacable que no le perdonó la fala de permiso para que un peón saliera a recibir los aplausos, por una actuación notable.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Regaló el 7º que salió noble y débil. Resarce la omisión y brinda al peón relegado. Otra vez Las Golondrinas, cada vez más tristes. Un vitolina y derechas con trinchera, 10. Pincha. Por poco se le va vivo lo que hubiera sido más de su estilo, pero quedó en un aviso.

PITÓN DERECHO Morante, la otra esperanza de la tarde tampoco cristalizó. A él le faltó más que a cualquiera de sus alternantes, el toro a modo. ¡Cómo estarían las cosas que, en su segundo cuando manejaba la muleta insulsa, un grito sugirió la solución: ¨Ayúdale, Pana¨!




PITÓN IZQUIERDO Talavante fue el mejor librado. Es un privilegio verlo; es un improvisador consistente, lo que lo convierte en Rara Avis en este grupo de escaladores de la Montaña Mágica. De ellos, sólo José Tomás es previsible: torea bien una tarde sí y otra también. Los demás se aparecen como milagros. En esta tarde Talavante, miembro del grupo escalador también mostró su consistencia pero por el ritmo de su lote y su estoque impreciso, no trascendió.

viernes, 1 de febrero de 2013

ASEDIO A LA MONTAÑA MÁGICA

PITÓN DERECHO El pasado domingo 27 Talavante concluyó, por el cuerno derecho, una tanda de verónicas soltando la punta derecha y dejando el capote sostenido por la izquierda. El toro Hachico de los Hadman, no sólo participó en esa delicia de pase; también sirvió para que Talavante presentara sus cartas credenciales en La México. Ya había toreado aquí, pero no así. Se llevó dos orejas. Como apertura del último tercio, Talavante citó desde los medios: parecía que trazaría una Vitolina con suavidad rítmica; pero al entrar el toro en jurisdicción se pasó la muleta a la espalda y resolvió el envite con una Arrucina imperial.

PITÓN IZQUIERDO Con ese pase inició la faena, a diferencia de lo usual que es utilizarlo como desahogo de una tanda. Talavante ligó tal pase con una Dosantina continuada con un cambio a la izquierda. El toro se detuvo y el diestro lo esperó; le dio unos naturales lentísimos y templados y pasado el engaño de nuevo a la derecha, esculpió en medio del clamor de óles, otra Arrucina trepidante.

PITÓN DERECHO Órale.

PITÓN IZQUIERDO Ya nos habíamos pasmado con la amalgama fina que hace el diestro con la Vitolina y la Arrucina y que nos parece de lógica nombrarla Talavantina. En un anterior artículo propusimos el origen de tal evolución, como un paso más allá de la regiomontana, que es un abaniqueo, pero que si se continúa con mano izquierda, transformándola en pase, resulta una Arrucina y si se hace por el cuerno derecho, emerge una Vitolina y si ambos trazos se trenzan a partir de un solo cite, resplandecería la Talavantina.

PITÓN DERECHO Todo este preámbulo justifica la peregrinación a Guadalajara para ver a Talavante con Morante y El Pana, otros creadores taurinos. O, si los hados del mundo dionisiaco aparecen, disfrutaremos a Morante y El Pana, con Talavante. O a El Pana con Morante y Talavante. La perfección taurina seria extasiarnos con los tres, en una misma tarde.

PITÓN DERECHO Por supuesto que la Montaña Mágica, donde se alternan en sus alturas José Tomás, Morante, de Paula y otros dionisiacos, está activa y precisamente para ver ¨de qué color tiñe el verde¨, vamos a Guadalajara; tal vez haya una conmoción que desgaje la mole mágica. Cualquiera de los tres puede hacerlo.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Hace unos dos años escribimos una columna titulada ¨Adiós Pana¨ porque creíamos en la inminente desaparición del tlaxcalteca de los alberos taurinos. Aquella tarde en Tijuana, en la Villa Charra de Bowser, nos pareció el ocaso de una figura. ¿Este domingo se dará el mentís público? Ojalá que así sea.

PITÓN IZQUIERDO Para esta fecha inicialmente se hablaba de El Juli, pero la pócima ¨Jet Lag sobre Granos de Granizo¨ modificó el cartel, apresurando el nombre de Talavante. Así, en la cima del Monte Taurus no hay acción, pero no es sede vacante porque quien señorea ahí vuelve en dos meses. Mientras tanto los carteles que se darán en ese lapso, en todo el mundo taurino, incluirán los nombres de quienes están en la fila de aspirantes a techarlo.

RECLAMO PONCIANISTA En la entrevista televisada posterior al triunfo con Hachico, Talavante encomió el temperamento del toro mexicano, que lo obligó a él, a buscar más elasticidad para así ¨afinar la estética¨ necesaria para su lidia. Lo cual trae de nuevo a la arena de las discusiones, sabrosas e interminables, sobre si El Juli o José Tomás ya figuras hechas, como es Talvante, tuvieron que ¨aprender¨ alguna vez a templar al toro mexicano.

COJINIZA CARPETOVETÓNICA Claro que no, ya que ellos, por razones de su temprana formación taurina fueron toreros mexicanos…nacidos en España. Esto se tiene que aceptar de igual modo que las vidas y hazañas de muchos toreros españoles…nacidos ultramar. Detengan sus cojines.

PITÓN IZQUIERDO Esto no significa que postulemos la existencia de dos tauromaquias, pero si que hay dos encastes categóricos de una sola sangre de origen ibérico. Descontando las corridas incruentas, que si son ¨otra¨ tauromaquia, la tauromaquia por antonomasia es a la usanza española. Y esa es la que se practica en México, con un toro distinto.


RECORTE FINAL Pero es el toro es tan distinto que obliga a Talvante y a otros más, a ¨afinar la estética¨ para trascender como oficiantes de este arte sui generis y no todos lo han podido hacer.

lunes, 21 de enero de 2013

ASEDIO AL MONTE TAURUS


PATIO DE CUADRILLAS El mano a mano de El Juli y Diego Silveti, dos prominentes figuras del toreo en México, no se deriva de la vez que alternaron en La México y que fue La Tarde de los Naturales de El Juli y en la que Silveti y Saldívar también estuvieron. ¿Entonces de dónde sale ese mano a mano?

LIANDO EL CAPOTE DE PASEO Sin duda alguna es la perspicacia del productor del ¨show¨. Todos, absolutamente todos los que vamos los toros estamos interesados en una puesta en escena de tal pompa y circunstancia. Algunos pensaremos que en esta tarde se dará el encuentro desequilibrado de una figura de época, hecha y derecha como es El Juli, con una sólida promesa alentada en su ascenso, tanto por la empresa como por el público, que es Diego Silveti.

PUERTA DE CUADRILLAS Pero hay otros que anhelan la continuación de una de las genealogías que da lustre a la torería mexicana, encarnada en Diego Silveti. Muchos más, contaminados por la subcultura del deporte, comercializado hasta la repugnancia, piensan que si uno de los toreos ¨ganara¨ la confrontación sería por ese solo hecho, el mejor: como si se tratara de un juego de carreras y derribos, a la usanza del Super Tazón. Pero, pensándola bien, si ¨ganara¨ El Juli, ¿Qué? Si ¨ganara¨ Diego Silveti, ¿Qué?

TALLANDO LA ARENA A El Juli no lo tumban de la cúspide del Monte Taurus, aunque perdiera la confrontación. Silveti tampoco se encaramará en su cima, aunque la ganara. Eso es, este mano a mano, no es para confrontar dos formas de entender el toreo, porque ambos son del mismo rumbo, si bien con distintas peculiaridades, sino nos dará la oportunidad de apreciar la distancia que los separa.

CIELO ANDALUZ No preparamos pues, al encaramiento de los dos toreros. La madurez estética enfundada en un terno violeta y negro y el talento y responsabilidad genealógica enfundada en verde y oro. Por si fuera poco, las fachas de los animalitos captadas por Internet días antes, nos fundaron la sospecha que, para concentrarnos en los toreros y mantener toda la tarde las comparaciones entre ellos, no echarían esa tarde el toro-toro porque sería un elemento distractor.

PITÓN IZQUIERDO Y aconteció que (unos días antes, un día antes, unas horas antes), pulsaron a tecla delete y borraron la mitad del encierro y con la tecla paste repusieron la otra mitad. El primero en salir, de Montecristo, Cominito. Bien. Este nos sirvió para que tuviéramos un avistamiento de El Juli como el ocupante de la cima del Monte Taurus. Se le fueron las orejas por pinchar al debilucho.

PITÓN DERECHO En su segundo, Aguanieve, si acertó con el estoque y cortó dos orejas. ¡Qué manera de hacer lo intrincado y difícil con sencillez y belleza! El Juli desplegó su dominio de las distancias, sin molestar al toro de Fernando de la Mora, sin incitarlo fuera de su alcance visual.

PITÓN IZQUIERDO La única verdadera pena de la tarde seria que Diego se desalentara por los resultados. El mejor recurso para salir adelante será la enjundia de El Meco, la destreza de Juanito y la estética del Rey David, todas esas virtudes están trenzadas en la genealogía Silveti. ¡Venga!

RECORTE FINAL Se apetece un mano a mano entre Fermín Rivera y Juan Pablo Sánchez. Mientras tanto, dispongámonos a suplicar a los empresarios que sea cierto el  cartel Morante, El Juli, El Pana, en Guadalajara. Y sobre todo el de El Juli y los Miuras, en Sevilla. Luego dicen que no se vale soñar.

PUNTILLA El lamentable accidente de El Jul en Badajoz. es un brusco despertar.  




miércoles, 9 de enero de 2013

LA FAENA DE RIVERA, MANIZALES, BAUDON



PITÓN DERECHO La  Porra Brava de Tijuana con sus Efemérides Taurinas, nos recuerda que el día 6 de enero de 1991, se presentó la ganadería de Curro Rivera, en la Plaza México. Precisamente en el aniversario 32º de aquel evento de divisa blanca y en la misma plaza, uno de la dinastía, Fermín Rivera, ha inscrito en el Libro de Oro Taurino, una faena notable a Gavioto, de San Mateo.

PITÓN IZQUIERDO La faena será memorable por algo que pocas veces es visto: un toro lento, de poco recorrido, al que se torea con temple. Y ligazón. Lo que vimos en el primero de su lote, fue un quehacer sabio, reposado, ligado. Es difícil de entender que Fermín sea tan joven y haya podido hacer tal proeza de madurez. Nos parece que si un toro es cansino, el torero puede ¨aprovechar el viaje¨ con el engaño sincronizado y hacernos creer que lo templa, cuando lo que hace es acompañarlo en su desgano. De este último ¨recurso¨ viven muchos toreros actuales.

PITÓN DERECHO Si algo debemos aprender de la cátedra de Fermín Rivera es poder distinguir la lentitud del animal, con el temple del diestro y discernir qué es el mando sin confundirlo con un toro que vuelve por su cuenta. Fermín cautivó con su arte el desplazamiento del toro, al que le depuró su lentitud animal y la transformó en temple de artista. Luego lo dejaba en donde le recogería, sin reconsiderar, ni zapatear la distancia. ¡Qué faena!

PITÓN IZQUIERDO En la misma publicación de Porra Brava, se nos recuerda que también en enero nació nuestro inigualable Manolo Martínez, un mes antes de la inauguración de la que sería ¨su¨ plaza. Recordamos la faena a Cantaclaro, en Calafia, que le valió una de tantas placas que en su honor hay empotradas en infinidad de plazas mexicanas, así como en la memoria de los aficionados. ¡Ole, torero! Te tenemos tan presente y sin embargo te extrañamos.

PITÓN DERECHO En este inicio del año añoramos la Feria y La Macarena, de Manizales. Su conocedora afición, la bondad de los amigos, la lluvia macondiana, implacable, los toreros esforzados, las frutas dulces, la botas ahítas de cocteles increíbles, el Eco Hotel La Juanita. Con justicia poética los aficionados cantan: ¨ ¡Manizales, beso tu nombre que significa juventud!¨ Gustavo Gómez, los Giraldo, los Hurtado y amigo Moreno. Un abrazo.

PITÓN IZQUIERDO A propósito de Colombia, releí el libro de Dapie y si los episodios narrados son inventados no serían ajenos al potencial humano que tenemos para ser torvos. Es decir, concediendo que pudiera ser una colosal invención de Piedrahíta, los hechos redactados no están por fuera de la infinita capacidad de los humanos para ser malagradecidos.

PITÓN DERECHO Dapie también menciona al gigantesco calamar ultramarino (No es el recientemente sorprendido por un paparazzo abisal), que extiende sus tentáculos larguísimos para confeccionar (muchos de) los carteles suramericanos. Tampoco estaría dicho engendro fuera de la inventiva cínica que tiene la codicia humana cuando se ceba en el dinero.

PITÓN IZQUIERDO Precisamente para no caer en la miseria del mal agradecimiento, como aficionado manifiesto, ante ustedes hermanos, la gratitud a la tarde que disfrutamos por la conjunción estelar de la empresa, el ganado, el arte del torero, la salud, la señal satelital. También, en este momento apapachamos la posibilidad, que ojalá fuera inminencia, de un Mano a Mano taurino que nos marcaría a todos: Juan Pablo Sánchez y Fermín Rivera. Pero…

PITÓN DERECHO Mientras tanto, otro Mano a Mano que, según las malas lenguas, parece más que la justificación para incluir al ganador en la del Aniversario, la razón para eliminar al perdedor del mismo. Se vislumbra una gran entrada. Que así sea.
RECORTE FINAL Thomas Baudon, de Nimes, te he enviado varios correos para ratificar mi invitación, pero rebotan los mensajes como si pinchara en hueso y me apura la cercana fecha, como si ya hubiera escuchado dos avisos. Thomas: si vous plait.





viernes, 28 de diciembre de 2012

VEINTE TOROS DE MARTÍNEZ




PITON DERECHO Es el nombre de la obra de Luis Fernández Salcedo, bisnieto de Vicente Martínez. Su lectura es amena por la variedad de experiencias que ofrece y la espontaneidad en los diálogos, tan sabrosos y provechosos. Relata los avatares de la sangre de los Martínez, en 20 pupilos toreados con y sin éxito por las figuras de la época. Los 20 fueron lidiados desde 1911 hasta 1933. Por ese acotamiento de fechas, no se narra la lidia de Clavelito, el 26 de julio de 1934, cuando en Barcelona, Armillita hizo la Faena incomparable en una fecha que los poncianistas y los carpetovetónicos, celebran o ignoran, según sea el caso.

PITÓN IZQUIERDO Se encerraría Joselito con seis de Martínez y visita la dehesa para inspeccionar los toros. Aquí se ve, según se relata, el peso que tenía el ganadero porque era él y no la figura ni sus adláteres, quien decidía cómo integrar el encierro. Y pese a las reticencias de Joselito se impuso mayoritariamente el ganadero, aunque si hubo espacio para sustituir alguno de los objetados por el de Gelvez, para la encerrona en Madrid el 3 de julio de 1911.

PITON DERECHO Aunque serían seis los toros de Martínez, lidiados por Gallito en esa fecha, para fines del libro, sólo cuenta uno, ¨Presumido¨. Joselito había objetado dos berrendos porque quería sólo negros, y ¡se impuso el ganadero! Pero a la hora de lidiarlos a ambos les hizo buenas faenas y  cortó una oreja al nombrado Presumido. Un séptimo toro, que Joselito agregó pesar de la opinión del ganadero, el nombrado Mulato, resultó el único manso de la tarde.

PITÓN IZQUIERDO Relata Luis Fernández Salcedo que también el otro berrendo, Nevadito, debió ser desorejado ya que fue toreado con el sello de la casa. Esto es, los dos berrendos que Joselito había aceptado a regañadientes, fueron los que mejor oportunidad le dieron para realizar su estética. En cambio el que  escogió libremente no se prestó al juego esperado.

PITON DERECHO Resulta interesante cotejar esas dos decisiones de Joselito con lo que señala Francisco Montes, ¨Paquiro¨ en su tauromaquia, escrita cuando menos medio siglo antes. Ahí el chiclanero dice que la pinta del toro tiene poco o nada que ver con su desempeño. Pero Joselito se opone a que se lidien los berrendos, aunque Martínez se impone y salen los dos.

PITÓN IZQUIERDO También Paquiro al definir el trapío dice que el toro lo tiene cuando, entre otras características, luce cuernos cortos, fuertes y negros, mas Joselito quiere bajar a uno del encierro precisamente por la cornicortedad.

PITON DERECHO En la misma crónica nos enteramos que Joselito sabía cumplir con su papel de Director de Lidia, responsabilidad que pocos actualmente asumen. Díganlo si no, los frecuentes ¨herraderos¨ que se organizan cuando algún incidente convoca a todos a la arena. Los capotazos, las carreritas, los gritos, las espantadas y algunas veces las cornadas, se producen por falta de una dirección  de lidia,  que le corresponde al que ostente la alternativa más antigua.

PITÓN IZQUIERDO Hay también un hermoso episodio de generosidad,  de compañerismo entre la Figura y uno de sus banderilleros. Joselito pone un par del que sale comprometido y luego invita a su subalterno Blanquet, quien le hizo el quite, a que pusiera un par mientras que Joselito en el papel de peón se mantiene atento para, si es necesario, corresponder al desahogo con tanta oportunidad recibido.

PITON DERECHO Esta narración tiene uno de sus momentos más sorprendentes cuando se hace referencia que en los siete toros Joselito hizo veintiséis quites diferentes. Debió ser un espectáculo estupendo, vedado a partir del 29 cuando aparecieron los petos. ¿Veintiséis quites diferentes? El aficionado del Siglo XXI no puede imaginar.  

RECORTE FINAL ¿Y si puede uno imaginar a una Figura de la actualidad a la que no se le permitiera escoger sus toros?  

viernes, 14 de diciembre de 2012

LAS NUEVAS GENERACIONES


PITÓN DERECHO Recientemente en la remembranza que se hizo de Pepe Alameda por el centenario de su natalicio, uno de los expositores se dolió porque desde donde estaba él, sólo se veía una cordillera nevada, lo que significaba que las nuevas generaciones no estaban presentes.

CORRIGIENDO Aunque eso de ¨cordillera nevada¨ es un añadido nuestro, el expositor sí se dolió a la ausencia de los zaínos (Ídem), lo que se ha convertido en lo que parece ser la nota imperante entre los círculos taurinos: ¿Dónde se encuentra la generación relevo de quienes vamos de salida?

PITÓN IZQUIERDO Para explicar la ¨ausencia¨ se hace responsable a las empresas, a las figuras, a los ganaderos, a los aficionados, a los medios, a los ciudadanos de Villa Melón, a las consecuencias de las broncas en los túneles, a los jueces de plaza, a los anti taurinos, a la globalización, a todos menos a los novilleros, ni a los extraterrestres.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Lo que significa que la ausencia de aficionados es un asunto de ¨los tiempos que corren.¨ Lo que, a su vez, significa que es competencia de todos los ya mencionados quienes con mayor o menor peso específico influimos en el estado actual de la Fiesta, porque todos vivimos en ¨los tiempos que corren¨.
PITÓN DERECHO El asunto se reduce a la pregunta: ¿dónde están los aficionados de la nueva generación?

PITÓN IZQUIERDO Podemos asegurar que ya están aquí los aficionados que van a comparar las verónicas de José Tomás con las que dará un torero que todavía no ha nacido. Lo que pasa es que quisiéramos que fueran miles esos taurófilos de la nueva generación y que los viéramos en eventos que a nosotros nos atraen.

PITÓN DERECHO ¿Cómo aparecen los nuevos aficionados? Tal vez el factor más frecuente es nacer dentro de una familia taurófila o al menos una que no sea contraria. También ayuda mucho tener cierta reticencia, que tal vez debiera ser repugnancia, a los espectáculos donde hay más competencia y calidad en lo que ¨dicen¨ y se publica, que en lo que se ve.

PITÓN IZQUIERDO Luego habría otra fuente de suministro: Ya que de la tauromaquia se han ocupado y ocupan pintores, literatos, escultores, poetas, cineastas, dibujantes, estamos en la posibilidad de vislumbrar (En inglés es ¨wishful thinking¨, en español sería ¨ganas tienes¨), posibilidad de vislumbrar, decíamos, cómo algunos escultores, poetas, pintores, músicos, literatos, dibujantes, cineastas descubrirán, en su momento misterioso, la tauromaquia como asunto estético y se harán en consecuencia, aficionados. Esto es, algunos de los que poblarán los tendidos en el futuro llegarán por otros atajos artísticos y no por una afición directamente fomentada.

PITÓN DERECHO Tenemos, pues, futuras generaciones ya en proceso. Pero ¿qué tauromaquia verán? ¿Cuál diferencia tendrá el festejo con respecto al que ahora disfrutamos? ¿¨Agarrará monte¨ la Fiesta? Si todo el mundo taurómaco está de acuerdo que el Toro es la Fiesta, ¿Cómo podemos saber cómo será la fiesta de las futuras generaciones, si no sabemos cómo será el toro de, digamos, unos cincuenta años más?

PITÓN IZQUIERDO Por mucho que los comentadores de la fiesta hablen de su decadencia o de su recuperación, no podemos pronosticar razonablemente, porque no sabemos qué toro van a criar los ganaderos en el futuro. ¿Qué alimentos tendrán los criadores a su disposición, qué arreglos genéticos habrán de manipular? ¿Podrán clonar toros de indulto? ¿Cuáles gustos serán los imperantes entre los aficionados cuyos abuelos actualmente son adolescentes? 

PITÓN DERECHO ¿Los anti taurinos, como la reventa y los villamelones, seguirán siendo males necesarios? ¿El sorteo será de ganaderías? Si hace cien años las faenas podían ser de dos o tres pases y las actuales son de decenas ¿las futuras volverán a lo parco?

PITÓN IZQUIERDO Luego, las futuras generaciones ¿verán reducirse el riesgo que actualmente corren los toreros? Los adelantos científicos, particularmente en la medicina reconstructiva, no parecen tener límite y sin embargo, la presencia del toro con kilos y cornamenta y el peligro consiguiente, no debe desaparecer porque le quitaría el componente indispensable a la Fiesta.

REMATE Mientras tanto esperamos que Calafia vuelva por sus fueros.

jueves, 29 de noviembre de 2012

LOS NATURALES


 
PITÓN DERECHO Vaya con la oferta de este fin de mes taurino del 2012 en La México. El domingo 18 Garibay, Amaya, Luque. Este último se dejó ver con Luna Brava y le cortó dos orejas con temple y mando. Luego al día siguiente vino el deslumbre de Morante de la Puebla, con Chatote, de la dehesa de San Isidro. 

PITÓN IZQUIERDO Para colmar la suerte, vino el domingo 25 la corrida de seis orejas con Los Encinos, El Juli, Saldívar y Silveti. Fue una tarde redonda que tuvo barruntos notables en anteriores fechas: la toma del estoque como fusil que hizo El Zapata en la faena a Caudillo, de San Isidro. Las dos verónicas que en gran parte del recorrido fueron de ensueño y que luego fueron enganchadas a Morante en su primero de Jorge María, llamado Villa. Una tanda con la derecha, de José Mauricio a Madero, también de Jorge María. La consistente demostración de poderío de El Zapata en quites, banderillas y las combinaciones de distintos pases, con el sello de la casa. 

PITÓN DERECHO Tanto detalle torero y algunas faenas completas de mexicanos son los efectos benéficos del sunami del invierno europeo que con Luque, Morante, El Juli, Mora, Castella, Talavante, han encontrado en Silveti, Sánchez, El Zotoluco, Saldívar, Macías, Garibay, Flores, Barba la oleada de valores correspondientes con las que la Fiesta se engalanará enormemente.

PITÓN IZQUIERDO Por cierto en los tendidos y en los micrófonos se indagó la preferencia de los aficionados por los naturales de Morante de la Puebla, del lunes anterior o los de El Juli del domingo 25. La mayoría de los consultados sintió la obligación de escoger uno de ellos. Pocos dijeron que eran dos cosas distintas; dictamen en el que coincido. Si nos pusiéramos pedantes diríamos que están distanciados ya que unos son naturales dionisiacos y los otros apolíneos.

 PITÓN DERECHO Ese tipo de disyuntiva en que se enfrentan dos tipos de estética tiene solución en la proposición de Nietzsche cuando habla de las dimensiones dionisiaca y apolínea de la experiencia artística o de la vivencia estética, a partir de la tragedia griega. (Recuerden que les advertí de la pedantería). 

PITÓN IZQUIERDO Según él algunos creadores de belleza tienen un talento desquiciante con el que alcanzan a empujar al espectador a una experiencia demencial. Serían los dionisiacos, los arrebatados, los desbordantes. Por otro flanco existen los creadores apolíneos, que son aquellos que se apegan a los cánones, al orden, a la medida y quienes conmueven con su elegancia, mesura  y pureza.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Los toreros pueden alojarse en esas categorías. Los dionisiacos serían aquellos toreros que revuelven las entrañas de la emoción y nos llevan al arrebato visceral. Aquí pondría este ciber sitio a José Tomás, luego a Morante de la Puebla, De Paula, El Pana, El Chihuahua, Curro Romero, El Cordobés, Amado Ramírez. 

PITÓN DERECHO Por el otro lado hay creadores que arrebatan por la pureza de su creación, por el orden que ponen en su creatividad artística, son los que acomodan su técnica al servicio de la estética. Aquí están El Juli, Ponce, El Zotoluco, Garibay, Manzanares, Talavante y estuvieron  Mariano Ramos, Armillita, Domingo Ortega. 

PITÓN IZQUIERDO En otro sentido Pepe Alameda propone la innovación y la tradición como criterios para dividir en dos grupos a los toreros. Existen, dice él, toreros ortodoxos y heterodoxos: Son los innovadores y los, digamos, tradicionalistas. En su momento los innovadores bien pudieron ser los dionisiacos, aunque él no emplea el terminajo y al paso del tiempo, su aporte a la tauromaquia ocuparía un espacio apolíneo ya que su impronta pasa a ser elemento necesario del canon taurino. 

PITÓN DERECHO Siguiendo con los toreros apolíneos y los dionisiacos, según las categorías sugeridas por Nietzsche, hemos asignado dos cumbres utópicas a estos grupos. El Juli, señor de las distancias, temple y mando, domina, según nuestra opinión el Monte Taurus, el paraje asignado a los toreros que hacen de la técnica y elegancia elementos imprescindibles un domingo sí y otro también. Y en la Montaña Mágica están los arrebatados que agarran las gargantas y estrujan los corazones cuando sueltan los duendes y esencias misteriosas en efluvios dionisiacos. Ahí presiden José Tomás, Morante de la Puebla,  De Paula, El Pana, en ese orden, o en otro.

REMATE FINAL El problema de las clasificaciones es que son de naturaleza artificial y los toreros, que son reales, pueden pasarse de una a la otra según el toro y su talante momentáneo y mientras llegan esas bienvenidas sorpresas, disfrutemos recordando los naturales. Órale. 

viernes, 16 de noviembre de 2012

REGÁLAME UN TORO

PITÓN DERECHO Adolfo  Ruiz Cortínez,  presidente de México  del 52 al 58 del siglo pasado, dijo que ¨El mejor jugador de dominó  del mundo, lo demuestra con las fichas que le tocan¨. Aplicando severamente esta conseja a la tercera corrida  de la temporada en la Monumental  Plaza México,  el 11 de noviembre,  nos hubiéramos quedado sin toros de regalo porque los toreros no pudieron darnos una muestra de lo que puede hacer, con los toros de su lote, exclusivamente. Salieron los de regalo y tampoco sirvieron para que los toreros nos  conmovieran con su estética.
PITÓN IZQUIERDO Esos regalos fueron fallidos intentos de congraciarse con la afición decepcionada y nos hizo pensar que lo único que  garantizan los toros de aguinaldo  es que el torero se aplicará más a ellos que a los de su lote. Más que sacarle provecho al toro, quiere sacarse él  la espina por la mediocridad de su desempeño en su lote. ¿Será que ya lo había semblanteado  mucho antes y no quiere reconocer que se equivocó y por eso insiste?
PITÓN DERECHO Además, el torero tiene el interés que el público disfrute las excelencias que creyó adivinarle al regalo cuando lo escogió ­para obsequiarlo a la afición. El Zotoluco, Castella, Juan Pablo Sánchez y los toros de Bernaldo de Quirós y Campo Real, no pudieron integrar un recuerdo perdurable en esa tarde irremediablemente olvidable. Un abaniqueo de El Zotluco a su primero, una larga cambiada a su segundo. Verónicas de Castella y algo de la muleta  de Sánchez.

PITÓN IZQUIERDO La decepcionante información que se suspende la temporada en Calafia. Ni modo, a ver toros por la televisión. Que, por supuesto no deja de tener las ventajas del comentarista conocedor y las repeticiones de los lances, pero no ofrece la comunión del entusiasmo compartido ni la eventual cátedra (dada o recibida), del eventual conocedor.

Milton Castellanos

PITÓN DERECHO Pensar que no se pudo llevar la Fiesta en paz por la incompatibilidad de intereses y estilos para hacer las cosas. Si esa fué la razón, debemos entender que el gusto y la inclinación por la Fiesta no fueron suficientes para sobrevolar las diferencias. Por el momento nos quedamos con la leve esperanza que no sea cierta  la interrupción. 

PITÓN IZQUIERDO Milton Castellanos está vinculado a  Calafia por ser un  visionario respetuoso de las tradiciones y misterios de la cultura nacional. Encontramos que hay una especie de justicia taurina en el caso de Milton Castellanos Everardo ya que su vida está ligada con el Par de Calafia, no tanto porque él haya sido el constructor del coso, donde el Pana hizo historia,  sino porque una de las fechas inscritas en la historia de la torería cachanilla, es la fecha del Par de Calafia,  el 23 de marzo que resulta ser, precisamente la del cumpleaños de nuestro Gobernador Castellanos Everardo.
Par de Calafia
RECORTE FINAL ¨Cuán gritan esos malditos…¨ La verdad es que no serían malditos en el caso de los gritos de La México: esta que gracia lépera recorre los tendidos, como la llamada Ola Mexicana, sólo que hecha de carcajadas. Hace dos o  tres domingos escuchamos algunos gritos que queremos compartir.

UN GRITO Un torero  elabora una obra de arte con sus pases. El público la envuelve con óles clamorosos. Cuando el torero remata y el público celebra el cierre de la tanda, se hace un silencio; mismo que aprovecha el gritón para poner en su lugar, al diestro y sus corifeos: ¨¡Regular, regular!¨ vocifera y el grito recorre los tendidos. Alguien, también aprovechando el silencio contesta: ¨¡Regular, tu hermana!¨  Las carcajadas inician el periplo  circular entre la  plaza casi llena.  


UN GRITO  MÁS  Los aficionados están coreando una tanda de pases con la derecha que el diestro dibuja con primor sobre la arena. Otra tanda más con el mimo brazo y que mantiene la  calidad. Un lapso para darle tiempo al toro de reponerse. Mismo que uno espera que sea algo más meritorio y serio, grita: ¨¡Con la izquierda!¨ Y antes de que el torero reaccione,  en cualquier sentido, otro aficionado se desgañita: ¨¡No se vale decir!¨   


jueves, 8 de noviembre de 2012

BARRALVA, COLOMBIA, TOROS Y TOREROS



PITÓN DERECHO No pude acercarme a terminar de leer las pancartas ruidosamente portadas en los comedores dominicales de la Plaza México. Varios uniformados que formaban un retén castrense me impidieron acercarme porque así, explicaron, me protegían de los atacantes. Me llamó la atención una joven mujer que blandía un cartel furioso que no hacía juego con su semblante en blanco. Ella  insultaba sin convicción en la mirada. Nos observamos.
 
PITON IZQUIERDO El objetivo del ¨operativo¨ desplegado era evitar enfrentamientos y en caso de que yo insistiera, podían llevarme a la comisaría. Órale; entonces los gritones pueden insultar y si uno de los insultados se aproxima para leer sus disparates, puede terminar en la cárcel. Premonición siniestra de lo que pudiera ocurrir, si al momento en que los asambleístas del Distrito Federal discutieran el asunto, permitieran a los anti expresar sus ideas, a lo que tienen derecho, pero impidieran a los taurinos manifestar las suyas, también legalmente. 

PITÓN DERECHO Separarlos ¨para evitar enfrentamientos¨ Lo que estaría bien siempre y cuando, ya que no se permitiría el diálogo ni la polémica entre los grupos antis y pros, ellos, los licurgos se documentaran leyendo libros. Pero eso de que lean libros se ve más difícil a que salgan toros encastados por toriles. 

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Este domingo 4 de noviembre, aparece la ganadería de Barralva, la que tiene reconocidos y documentados méritos. Y uno en especial: El Juli en mayo del 2002, en Tijuana toreó como pocas veces hemos visto, a Almirante, uno de sus pupilos. En su momento dedicamos unos párrafos a tamaña proeza. En esta la segunda corrida de la temporada, aparecen junto a los Barralva Macías, Talavante y El Payo. 

PITÓN IZQUIERDO Bien presentados y mejor comportados; fueron de dulce. Tan fueron de dulce que en sus embestidas hicieron difícil separar la lentitud del temple. Particularmente Príncipe, el que holló la arena, y que fue lidiado en los medios. El Cejas nos obsequió con una arrucina sobresaliente. Oreja. En su segundo, hubo un quite que entusiasmó. 

PITÓN DERECHO Talavante estuvo por momentos artista, específicamente cuando se dobló con Cumpleañero y un quite anterior, ese sí,  templado de veras. Con Marinero vimos cinco muletazos sin enmendar. 

PITÓN IZQUIERDO El Payo dio a Cachetón unas verónicas buenas y se superó con tres tandas de naturales de las cuales fueron conmovedoras las dos últimas. Arrastre lento para el toro y salida al tercio de diestro. En su segundo, Maitecho, se lució con pases lentos, algunos templados. Derechazos hermosos y naturales en los medios. Oreja.  

PITÓN DERECHO  El suntuoso edificio novohispano de La Casa de España nos albergó a los aficionados que celebramos, señores con gusto este día de placer tan dichoso: 40 años de Toros y Toreros. De aquí en adelante, cuando hablemos de grandes eventos taurinos, diremos: ¿Y los cuarenta años de Julio Téllez en Toros y Toreros? Sí, sí, sí, Ponciano, Gaona, Armillita, Balderas, Rivera, Silverio, Garza, Liceaga, Solórzano, etc, ¿Y los cuarenta años de Julio Téllez en Toros y Toreros? Óle, Don Julio, un abrazo.




CAMBIO DE LIDIA Buenas noticias por la decisión de altas autoridades colombianas. No pueden tomarse decisiones localmente en contra de las tradiciones nacionales. Las corridas están firmes para fines y principio de año. ¡Las Ferias de Bogotá, Cali, Manizales, donde preside mi Macarena!

viernes, 2 de noviembre de 2012

PONCIANISTAS Y PONCISTAS



PITÓN DERECHO La tarde hermosa, el lleno casi. ¡Qué vuelta la ruedo de las cenizas apagadas de Mariano, que nos dejó esa faena a Timbalero, que todavía arde! ¡Torero! Mariano Ramos, con su empaque taciturno, modesto curiosamente nos dejó un recuerdo soberbio, altivo. ¡Torero! Que el portador de las cenizas haya sido Cilis, el novillero de gratos recuerdos en la reciente feria de Pachuca, debe ser de buenos augurios. 

PITÓN IZQUIERDO Ocupémonos de los vivos. Si el lleno fue casi, también toros y toreros fueron casi; las espadas mal afiladas. La nombradía de Xajay promete (¨El prometer no empobrece¨), bravura, nobleza, trapío, casta, (Aunque no en ese orden), Ponce, Spínola y Silveti atraen con la esperanza que puedan hacer lo que saben hacer, que no es poco. Estamos pues, ante la posibilidad de una tarde memorable por las excelsitudes de los diestros, ya acreditadas y las acometidas bravas de la ganadería que pasta en La Laja, Querétaro.

PITÓN DERECHO El primero es recibido con verónicas de la casa, alargadas, templadas, con recorte al picador. Recibe aplausos al brindar al público. Se dobla, también con el sello de la casa. Por el poco recorrido de Artista gira la cintura para prolongar la reunión. Bien. La nobleza sin casta, la bravura sin fuerzas, izquierdas lentas, sin ligazón. Estocada buena. Aplausos.

PITÓN IZQUIERDO Spínola a su primero que tenía recorrido, algunas verónicas. Con la muleta tandas con la derecha y la izquierda, sin hilvanes. Se mejora con tres derechazos buenos. El toro busca la querencia natural. Lo cita a favor de la querencia, lo cual era lo de esperarse y el toro adivina que quiere ser recibido, adelante la embestida antes de ser citado y nos da la impresión (teníamos al diestro de espaldas), que más que pinchar recibiendo, el pinchazo había sido al encuentro. 

PITÓN DERECHO Resultó herido el torero y dentro de la confusión por la apresurada intervención de los peones, Ponce pone orden en un episodio poco frecuente porque en la actualidad, los diestros obligados a ello, que son los de mayor antigüedad, rara vez toman alguna decisión como Directores de Lidia. Óle por Ponce. 

PITÓN IZQUIERDO Habría que recordar el 30 de mayo del 2012  en Las Ventas, cuando la omisa Dirección de Lidia agravó el desempeño de Garibay. El Poncianista que hay en mí sospecha que fue deliberada la omisión. El aficionado que también porto, dice que no sería raro. En su oportunidad hice algunas observaciones a dicho episodio.

PITÓN DERECHO Silveti iluminó la tarde: verónicas que fueron elevándose a la culminación de un remate primoroso. Con chicuelinas dejó lista la vara.  Luego sus gaoneras rematadas superiormente. La muleta por lo alto, sin enmendar, 5 veces. Las izquierdas fueron buenas. Luego las derechas en los medios resultaron magníficas, con mando, sin corregir. Dos dosantinas, de tres tiempos cada una por la embestida de Bonachón. Dos tandas de bernardinas emocionantes. Después recibió un aviso. El toro recibió aplausos y el diestro igual, con vuelta.

PITÓN IZQUIERDO Siempre Alegre, entristeció la tarde. Bien veroniqueado al salir. Mal el público, peor Ponce. Don Juan y Spínola no mejoraron el ambiente. Silveti nos dio esperanzas con una caleserinas arriesgadas. Con la muleta unas manoletinas que entusiasmaron. Aviso. 

PITÓN DERECHO Ponce regaló un séptimo que era lo que esperaban los Poncistas. Los Poncianistas lo encontraron enjuto y abuchean y con un confeti de cojines bañan a toro y torero. De nada valió que se llamara Tapabocas. Parece que lo repudian, no por chico sino por feo (Hablando del toro). Los Poncistas sufren por la incomprensión y los que estamos clavados en la Tauromaquia, nos divertimos. Pinchó un buen rato. 

PITÓN IZQUIERDO Todos los toros tienen lidia. Pero no todos los toreros, ni todos los públicos lo entienden. Ponce es uno que entiende. Hay toreros que saben pero se desganan cuando el toro no es de chip. Hay otros que no saben qué hacer con uno difícil. Ponce puede con estos y aquellos. 

PITÓN DERECHO Algunos aficionados aprendimos, no del toro, ni del diestro, sino del público que con su conducta parece harto de Ponce y sus andanzas. Aún así, no se aguantarán las ganas de verlo a mediados de enero. Ponce no aburre cuando las cosas van mal y menos cuando está en Ponce. 




RECORTE Se extiende entre el público la idea: el toro de regalo es una manera de sobre volar el sorteo y ¨garantizarle¨ al donante un buen toro. Órale.