jueves, 5 de enero de 2012

LOS CABALLOS Y LOS TOROS

PITÓN DERECHO Los esfuerzos de los ganaderos de reses bravas tienen como último escenario la arena donde sus pupilos se enfrentan a los toreros, bajo la mirada de miles. Sus animales tienen veinte minutos para externar todo lo que el ganadero ha querido integrar en su desempeño. La sangre de procedencia, el personal de apoyo, la pertinencia de las notas asignadas durante la tienta, la vigilancia del tratamiento y condiciones del toro hasta salir a la arena. Además, requiere del sigilo necesario para desenvolverse en el mundo del toro.

PITÓN IZQUIERDO En veinte minutos se juega todo eso, que es mucho.

PITÓN DERECHO Ahora, ¿Qué pasa en el mundo de los caballeros con cuadras para rejonear? También involucra los desvelos relativos a la crianza de animales de sangre y además, la capacitación y la compenetración entre el jinete y su bridón. El riesgo extra es que el costoso caballo resulte inutilizado temporal, o definitivamente. De ahí el arreglo que por reglamento se hace a los toros de rejoneo.  Además, el prestigio y las firmas para otras fechas.

PITÓN IZQUIERDO En veinte minutos se juega todo eso, que es mucho.

PITÓN IZQUIERDO En las corridas de rejones, se presentan dos animales en un espacio donde uno de ellos no tiene antecedentes y otro que conoce pocos diferentes a él. Un tercer actor es el jinete que necesita entender a ambos animales. Entender la ganadería de procedencia de uno, y el nivel de educación que tiene el cuaco que monta. Sobre su cuadra ha logrado compenetrarse a un grado que es el que se manifestará en su desempeño. Por supuesto  no todos los jinetes se funden en una sola personalidad torera con sus monturas. Los que mejor lo han hecho son los triunfadores constantes, los que tienen altibajos son porque, en ocasiones la compenetración con su montura no se da y la lidia del toro se frustra y no acceden a las orejas o salidas al tercio.

PITÓN DERECHO La corrida de rejones de la Feria de Manizales, presenta al portugués Ribeiro, al español Hermoso de Mendoza y a Willy Rodríguez, colombiano. La ganadería Dosguitérrez, colombiana. El despeje a cargo de tres caballos albos con los alguaciles hendiendo lentamente la tarde nublada, parcialmente soleada.

PITÓN IZQUIERDO La salida al tercio de los caballeros participantes fue un regalo visual para los asistentes. Luego se ve, aunque uno no sea gente de caballo, la buena raza,  la finura de rasgos, la elegancia de los cuellos arqueados,  la tranquila soberanía del jinete sobre su montura.

PITÓN DERECHO Después de las evoluciones acostumbradas de los caballeros antes de que salga el primero, recibieron los aplausos alentadores. Los tendido en unos tres cuartos, la vendimia muy restringida, las odres con jerez, ron, whiskey combinados y algunas de ellas con vino. Todo quedaba listo para la diversión.

PITÓN IZQUIERDO Ribeiro, montado en caballos de la cuadra de Hermoso de Mendoza, lució por momentos pero no siempre en el encuentro se aproximaba la cornamenta a los estribos. Tal vez la explicación sea que protegía las monturas sin arriesgar, ya que no eran de su propiedad. Pablo Hermoso de Mendoza cortó tres orejas y salió en hombros. Su compenetración con sus caballos es ya tan conocida que se esperan los recortes que hace de los viajes del toro. Óle.

PITÓN DERECHO Por su cuenta Rodríguez el de casa, recibió aplausos sin redondear su participación. El público permanece usualmente en su lugar casi hasta el arrastre del último, pero esta vez estuvo más tiempo por la salida en hombros de Pablo.





PITÓN IZQUIERDO Y fue una tarde agradable, con el bullicio de salida que se extiende a los tres lados de la plaza, (el cuarto sería una barranca), los compañeros de tendido amables y atentos a lo que sobre el ruedo se dio. El bocadillo del día fue un chuzo con papitas. El regreso a casa fue bajo otro pequeño remojo macondiano que se prolongó porque el chofer recordó el descenso casi un kilómetro después; el terreno montañoso, oscurecido por la noche lluviosa fue eterno hasta que apareció un taxi milagroso. La chimenea de la finca y la amabilidad de los anfitriones fue el gran regalo para el remojado. Órale

miércoles, 4 de enero de 2012

Ramsés, Luque, Arcila, Las Ventas del Espíritu Santo

PITÓN DERECHO Desde antes que terminara  la novillada en otra zona alejada la de la Plaza cayó un chubasco macondiano con presencia intermitente en distintas áreas de la región pero que en la madrugada se apersonó sobre mi alcoba. Desde ese momento nos amenazó con la suspensión de la corrida. Dos horas antes en los alrededores de la plaza los vendedores de carpas (plásticos con capuchas), hacían su agosto.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ La lluvia menuda y omnipresente mantenía los presagios de cancelación. La carpa que compré me protegió el tórax y fue insuficiente para el resto del cuerpo. Ya colocados en nuestras localidades uno de mis nuevos compañeros daba por hecho la cancelación habida cuenta los charcos y el sombrío techo nuboso que se deshacía interminablemente. Suenan los clarines y empieza la corrida con toros de Las Ventas del Espíritu Santo, de César Rincón. 

PITÓN IZQUIERDO Se elevan contra la lluvia el canto de los tres himnos. El despeje de tres alguacilillos es sobre reflejos, sin problemas. Los montados regresan por las cuadrillas. Los monosabios con pantalón verde, faja blanca y camisa roja portan los colores de Manizales. El toque de silencio para los fallecidos Juan Pedro Domeq, Pepín Martín Vázquez y Chenel. Luego uno de los montados entrega la divisa y llave simbólica a un monosabio que la exhibe circularmente. Aplausos. Buena presencia de los toros lidiados. Con buen recorrido aunque el suelo resbaladizo les hizo las embestidas inciertas.

PITÓN DERECHO En sus participaciones Ramsés, Daniel Luque y José Arcila tuvieron buen desempeño pero fallaron con la espada. Hubo unos momentos de ligazón estética y despaciosa de Luque que merecieron mejor estocada. Ramsés y Luque nos obsequiaron su versión de las chicuelinas, las del primero más erguidas, las del español con un final casi de recorte. Óle.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Las banderillas son puestas a la usanza española, después de cuartear y con los brazos bajos, juntan los palitroques momentos antes de elevarlos para dejarlos en el momento de la reunión. En la versión mexicana los brazos se elevan separados y se unen al momento de clavar las banderillas.

PITÓN IZQUIERDO Por el comportamiento de los toros de Las Ventas del Espíritu Santo se percibe que el ganadero Rincón ha logrado un encaste con recorrido, y muchos pases con obvias diferencias de los toros peninsulares. Si persistiera este rasgo en el resto de las vacadas colombianas y no tenemos elementos para hacerlo extensivo, sería un componente excelente para la fiesta colombiana.   

RECORTE A la salida con la ropa húmeda le tocó el turno a los chicharrones que venden en un cucurucho, sin salsa, sabrosos y con una sequedad quebradiza que me obligó a extenuar los últimos chacualeos de la  bota.    

martes, 3 de enero de 2012

LA FERIA DE MANIZALES

PITÓN DERECHO  Filiberto Mora después de recorrer los horizontes taurinos de España, Portugal, Francia, México, Perú y Ecuador para escribir su obra TOROS Y ENCASTES DEL TORO DE LIDIA, se entrega al paisaje colombiano porque lo encuentra insuperable para la crianza del toro bravo. Ahora que nos disponemos a disfrutar de la Feria de Manizales, intentaremos visitar los alrededores para constatar lo dicho, que si el paisaje hace juego con los de la hermosa zona de Cali, donde estuvimos recientemente, entonces bien que merecerá Don Filiberto una salida al tercio a recibir los aplausos del refrendo.

 PITÓN  IZQUIERDO ¿Qué toros han criado los ganaderos colombianos? Plantear esa pregunta es inquirir sobre el efecto que ha tenido, en el toro importado de España, la altitud, los horizontes geográficos, los cruces y encastes, el alimento y finalmente el paradigma del toro bravo que los ganaderos colombianos han tenido en mente para la crianza y la manera en que se han acercado a ese ideal.

PITÓN DERECHO  De momento nos encontramos en la Plaza Monumental de Manizales (Hasta 1984, nos dicen se llamó Los Álamos), y que Pablo Hermoso de Mendoza, le encuentra parecido con la de Bilbao y en la que, por nuestra cuenta, encontramos algunos rasgos mudéjares, al estilo de la monumental Las Ventas. Las fritangas de La México no esparcen sus aromas en Manizales. Si hay mesas y ollas para bocadillos pero no son tan frecuentados y extienden la invitación a comer con olores amenguados por los ingredientes usuales en la culinaria colombiana.

PITÓN  IZQUIERDO Un aforo de 18 mil personas y que a la hora de inicio, estaba a la mitad. Al segundo animal,  estaba a su capacidad. Para esto influyó, dicen, una la cabalgata tradicional de la feria que ahora, por razones de ajuste de fechas, descargó sus participantes una vez arrastrado el primer novillo. Los asistentes de las localidades de las alturas, ocupan las inferiores una vez iniciada la corrida.

PITÓN DERECHO  El toque de clarines de inicio del festejo es el mismo del de Las Ventas. Luego el público de pie y la mayoría descubierta, canta tres himnos: el nacional colombiano, el de Caldas y luego el de Manizales, su capital. También vemos otros cambios: Los alguacilillos despejan sin recoger la llave. El Óle que en La México retumba al romper la música del paseíllo, aquí lo hace al darse la orden de abrir las puertas por donde salen los alternantes, sus cuadrillas y demás personal  de apoyo.

PITÓN  IZQUIERDO Se inicia la novillada con ganado de Cerrobermejo, derivación de otra tradicional llamada Rocha. Cuatro jaboneros, un negro y otro colorado. Fueron cortos de embestida, salvo el último. Todos de buena presencia aunque con tendencia a doblarse de manos. PITÓN  IZQUIERDO, OTRA VEZ  Al novillero Pinilla su segundo lo envió a la enfermería con un fuerte golpe en la espalda. A tres filas de nosotros la madre consternada recibía atenciones de sus acompañantes. Compartí el espacio con unos aficionados de hueso colorado de charla amena e instructiva. Uno de ellos trajo su bota llena de champaña que compartimos. Muchas familias con pequeños hijos atentos.

PITÓN DERECHO Hubo descontento por la venta de frutas dentro de la plaza “Antes esto no se hacía, papito”. El público de reacción instantánea ante el pase artístico, algunas veces precipitado, pero atento a la estética y nunca dejó de celebrar lo emocionante. El Juez aguantó una rechifla y abucheo que pedía el cambio, creo recordar, del tercero por un calambre ostensible pero que, al negarse la autoridad rechiflada y abucheada, resultó acertada su decisión porque durante la lidia que fue deslucida, no lo fue por la acalambrada.




RECORTE FINAL  A la salida una versión colombiana del  “elote con todo” no perdió en la sabrosura aunque si en el nombre: “mazorca con mantequilla, papito” Luego al pedir dirección para trasladarme a mi hotel, ocasioné una discusión entre el preguntado y otro espontáneo que no estuvo de acuerdo con la ruta sugerida. Los dejé en su confrontación y llegué sin mayores problemas. Órale.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

LOS PABLITOS

Para Xavier González Fisher, aficionado de Aguascalientes

PITÓN DERECHO Cuando salió Pablito de Campo Hermoso, de 550 kilos, durante el desarrollo de la 8ª corrida de la temporada recordamos a otro con el mismo nombre, pero del hierro de Reyes Huerta,  protagonista de un suceso digno de ser tópico de tertulia. Ocurrió que aquel Pablito I fue devuelto al corral por alfeñique y cuando no había otro con el cual acabalar el encierro, tuvieron que echarlo otra vez y sin que el público descubriera su pasado bochornoso recibió la lidia normal. Órale.
PITÓN IZQUIERDO Como no pudo ser que el animal hubiera embarnecido y mejorado su magra catadura en tan corto tiempo, debemos de concluir que el público, más que dictaminar como conocedor avezado, simplemente tuvo una exigencia cercana al capricho y siendo algo desmemoriado disfrutó la lidia del pupilo de Reyes Huerta, cuando salió un poco más tarde. Un solo toro bastó para exhibir algo del voluble talante del aficionado. Por cierto Pablito I hirió al torero
PITÓN DERECHO Por su cuenta Pablito II divulgó en tiempo real y por la red televisiva la falta de oficio de un torero con pocas tardes y se caminó vivo a los corrales. Fue una lamentable carencia de recursos ante un toro descastado, mansurrón, de dos pasos de recorrido y además, distraído del cite final. Tuvo tan poca raza que no tuvieron que salir los cabestros para recogerlo. Bastó con que deslizaran los capotes sobre la barrera para guiarlo mansamente a los chiqueros alentado por un tsunami de rechiflas e improperios,  más al diestro que al cornúpeta. .   
PITÓN IZQUIERDO Han sido pues, dos toros con el mismo nombre de dos encastes diferentes que han puesto en su lugar al complemento humano que los justificaría sobre la arena, Pablito II, el de Campo Hermoso con su errática condición lo hizo con el torero falto de sitio y corto de recursos y Pablito I, el de Reyes Huerta a la muchedumbre anónima y sofista que lo repudió y lo aceptó la misma tarde. 
PITÓN DERECHO Por supuesto que hay centenares de toros lidiados que pudieron ser tomados como referencia para ilustrar la veleidad popular y la falta de oficio de los toreros con pocas tardes. Pero por la curiosa coincidencia de los nombres les hemos asignado esta modesta exposición cibernética. En la columna titulada Joselito Huerta y el toro devuelto, me divierto con unos párrafos dedicados a la vuelta en U de Pablito I.


 PITÓN IZQUIERDO La misma tarde de la 8ª corrida, el último tuvo algunos rasgos similares al Pablito, Sólo que aquí encontró en Eduardo Gallo a un torero con sitio, recursos y capacidad de improvisación. Sonó el primer cornetazo sí, pero pudo matarlo antes del segundo. En el de su confirmación nos deleitó con el temple y con la muleta en cierto momento de paralizante magia, nos pareció que, por lo interrumpido de un viaje, había templado “2 Veces 2”  en el mismo pase. Óle.  
RECORTE Por las pantallas de fin de año que atraen a los niños vacacionistas se proyecta una cinta que ensalza la proeza de uno que compró la finca de sus sueños con un zoológico y cuadrilla de curadores, incluidos. Resulta enternecedora la aventura basada en un hecho real, hasta que pensándola bien, en el fondo trata de un colectivo de animales tipo Arca de Noé, que están cercados o enjaulados de por vida, por humanos muy cariñosos. Órale.
Nota: Pablito II es el berrendo en cárdeno. 

viernes, 23 de diciembre de 2011

SIGUEN LAS PREGUNTAS

PITÓN DERECHO Los fantasmas preguntones se revuelven en un palmo. Contestarles es como no quitarles el engaño: se enganchan de nuevo y vuelven a embestir con las preguntas.  He preparado otras respuestas sobre la tauromaquia. Ahora sospecho que los espantos se interesan en saber cuáles son las lecturas que, en mi caso, han develado el escenario taurino y exhibido los entretelones de la fiesta.

PITÓN IZQUIERDO APRENDIENDO A VIVIR La misoginia taurómaca es reconocida. Este es un libro donde Conchita Cintrón magnífica narradora, buena para sugerir y parca para entrar a los detalles con elegancia ilumina las oscuridades donde se agazapan los contrarios a la presencia de las mujeres en cualquier claustro taurino, menos en los tendidos o en los tablados. Además, la elegancia no sólo está en la redacción sino también en lo recomendable a los toreros. “Hoy los toreros (salvo raras y honrosas excepciones) carecen de escuela. Escupen, se rascan, y saludan con la toalla, además de morder el capote porque no lo saben manejar con las dos manos”. Ella en sus obras, particularmente en ésta, al narrar sus andanzas no puede evitar, tal vez ni lo quiere, señalar los obstáculos que todos los toreros encuentran y ella tuvo que superar para llegar a donde llegó. Tuvo, por ser mujer, un grado de dificultad extra por querer  mandar en un ambiente machista y que los escollos por ella sorteados no son parte del escenario usual de un varón torero. Obstáculo por obstáculo que los misóginos iban colocando, fueron superados por su talento de caballista y torera. No pudo, finalmente triunfar vestida de luces sobre los alberos de las plazas y ella nos dejó como referente de su grandeza  la increíble templanza para no amargarse.

PITÓN DERECHO El Otro…Rincón, de Darío Piedrahíta. Uno de los pocos escritores que ha escrito de toros y lo ha sido todo en la fiesta: becerrista, novillero, matador, apoderado, empresario, dirigente del gremio, relegado y escritor. Órale. Es un viaje guiado por la ruta de los antros de la fiesta. Hay  personajes pintorescos, otros son  lúgubres, aquellos solidarios, éstos taimados ventajistas, los menos  amigos entrañables y maestros admirados. Todos bullen en la subcultura internacional de la colonia taurina que aún persiste. En algunos momentos parece que la inocencia le dicta los párrafos, pero en otros se entrevé que es lidia elegante con que escoge las palabras que emplea para sólo rozar las querellas. Aún así, son desalentadoras y deprimentes las vicisitudes (escuetas o exageradas), que tienen que sortear los profanos de la fiesta. Ay de aquellos que consideran que su arte se mancilla cuando se someten a compromisos denigrantes. No pueden llegar lejos. ¿Y qué decir de los primeros en beneficiarse económicamente por el arrojo, arte y suerte del torero?

PITÓN IZQUIERDO Historia y Tauromaquia Mexicana  José de J. Núñez y Domínguez. Una delicia. Una “margarita” o sea falena (es decir una flor que indistintamente puede ser insecto), es decir una franca callejera, a quien le apodaban La Torera por su revoloteo constante entre los toreros de mediados del siglo XIX mexicano, le roba momentáneamente el corazón a Antonio López de Santa Anna y aprovecha la enajenación de alcoba para vestirse con los atuendos de su Alteza Serenísima. En eso le va la vida. Sabrosa anécdota entre otras cincuenta que nos permiten asomarnos sobre las barreras de siglos anteriores y respirar el aire taurino y observar el paseíllo de tantos personajes anónimos y otros no tanto. Bernardo Gaviño, un torero español que vivió y murió en México, tuvo que pelear contra salteadores de camino y sobrevivir para poder torear en una feria pueblerina, muy al norte de la desolación mexicana. Esta Historia es un recuerdo de cómo el valor frente al toro es consistente con el requerido para soportar el asedio de una gavilla armada a mitad del desierto. El resto del libro ilustra, también, sobre  la capacidad de los humanos para descubrir las sutilezas del arte entre las polvaredas que levantan los toros y que se mezclan (las polvaredas), con los humos de las fritangas de tarde de corrida.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

LOS LIBROS DE IMPACTO




ACERCÁNDOSE Hay un fantasma que recorre México y que le da por hacer preguntas. Ese fantasma preguntón, como lo son todos de su calaña, se interesa en saber qué libros uno ha leído. Parece que disfruta el engarrotamiento que provoca con su requerimiento intelectualoide. Por mi cuenta, me desprendo del burladero antes que me inmovilice el pánico. Espero que restrinja la pregunta a la tauromaquia y si es así, ya tengo la respuesta.

PITÓN DERECHO “La sangre de Llaguno. La razón de ser del toro bravo mexicano”. Un libro de Luis Niño de Rivera. Simplemente es imprescindible si uno pretende entender la afición en México. Los hermanos Llaguno terminaron, dice el libro, después de miles de intentos, por suavizar las embestidas del toro español añadiéndole, en el proceso centenario, más pases. Su aporte fue crear al mismo tiempo, al toro mexicano y, por consiguiente, a la afición que hace juego con él. Ambos, distintos del resto del mundo taurino. Además, lo hicieron con una genial mezcla de intuición ganadera y ciencia aplicada en miles de ensayos y errores. Niño de Rivera añade algunas anécdotas que hacen divertida la lectura y, sorprendentemente, esa misma  amenidad, hace fácil profundizar en la fiesta de fiestas. 

PITÓN IZQUIERDO “Tipos y sainetillos del planeta de los toros” Deliciosa colección de Antonio Díaz-Cañabate. Una verbena de personajes vívidos, que casi se platica con ellos. Sueños de color de rosa, la bruja taurina, la novia del torerito y la vida y chasco de El Arrogantito y la pérfida Sinfo. Qué manera de mantener vivos a los personajes tiene Díaz-Cañabate. Escribe de manera tal que nosotros los lectores estamos bebiéndonos sus palabras por arriba de su hombro. No quisiera uno que se terminaran las anécdotas y luego nos obliga a escudriñar su rostro, queriendo descubrir en sus arrugas el milagro de la creación. El toreo es una ocupación humana que consiste en hermosear las acometidas de bestias peligrosas. Don Antonio cristaliza en una burbuja literaria esos personajes, los que se ciñen y los que aplauden. Esas andanzas permiten redondear la idea de la tauromaquia. Óle.

PITÓN DERECHO “Les Bestiaires” De Henry de Montherlant. Cualquier selección de un novelista taurino implica  eliminar a varios, tal vez con mayores merecimientos que el escogido. Me quedo con el francés. Es una novela escrita por uno que fue torero de verdad y además, de éxito. Es por otro lado, una narración que invierte el camino que se recorre usualmente de los estratos bajos de la sociedad hasta la gloria del Monte Taurus. Niños cuidados por monjas, por padres sucedáneos, atendidos por callejeras bondadosas que llegan a triunfar clamorosamente (Los niños). En este caso Alban, de la casa Bricoule, es de nobleza emperifollada y se deslumbra desde la primera corrida que ve y por el ambiente taurino. Se acomoda con relativo poco esfuerzo, en el triunfo. En el camino ascendente desdeña el señuelo suculento con que Soledad, la hija del ganadero, creyó estimularlo. Además, Montherlant es costumbrista y a la vez que recorre episodios íntimos, nos hacer recorrer los meandros el Guadalquivir en el que encontramos parajes sorpresivos.

PITÓN IZQUIERDO “Volapié. Toros y Tauromagia”. Fernando Sánchez Dragó recorre las cortinas del escenario mundial donde la tauromaquia aparece como gran protagonista. Se descuelga desde la prehistoria hasta llegar a la corrida del domingo pasado. Luego se eleva a la consideración estética de nubes rasgadas por los vientos pero aterriza en la crítica de la  última tarde donde triunfa alguien que no lo merecía. Luego apuesta por alguien que deslumbra y que, finalmente tiene uno que buscarlo en los archivos cibernéticos para saber algo más de él. Más que formar un conciliábulo elitista, los autores que convoca para ambientar la fiesta en el concierto mundial, forman una especie de catálogo de pensadores que uno memoriza para acreditar los cursos de bachillerato. Aún así, no se zafa del tema. Nos mantiene en la tauromagia y nos deja con información de pintores, pedagogos, filósofos, estetas, historiados, geógrafos y cómicos quienes, con toda seguridad, nunca supieron que pertenecían a los tendidos de las plazas de toros. Propone que uno no sea torista ni torerista, sino simultáneamente ambos, es decir lo que en el fondo todos ya somos, aunque a la hora de posar en la entrevista, optemos por solo uno de los ismos. 

RECORTE FINAL Estoy convencido que la afición nace del arrebato dionisiaco ante el milagro de la estética taurina. Se consolida por lo que se aprende de las corridas, se redondea por la consulta y lectura de libros del tema y se arraiga en los ambientes del campo bravo, de las horas sabrosas de las peñas que no se deciden entrar al tema taurino. Entonces, los libros que he leído y disfrutado por importantes que sean, apenas dan cuenta de un componente de mi afición. Faltaría tasar el aporte visual y emotivo de los toreros que he visto sobre la arena, con algunos de los cuales he conversado,  y por la pantalla televisiva y en las películas en blanco y negro.

lunes, 12 de diciembre de 2011

LIMPIA- CORRALES


TOCANDO AL TORO Una amiga aficionada neófita me pregunta: ¿Corrida limpia-corrales? Le contesto.

PITÓN DERECHO Los toros y novillos que se rezagan en los corrales tienen distintas biografías. Algunos llegaron como novillos con cornamenta modesta y poco cuajo, sobre manos y patas pequeñas, hace ya tiempo. Ahora, pasado cuando menos un año dan miedo por cornalones y tener pezuñas destartaladas por tanto caminar en blando sin gastarlas. Se han quedado por varias razones;  en su momento los matadores de cierto cartel les hicieron el feo y el toro despreciado extraña su ambiente y las corraletas no son propicias para hacer lo que su genética ordena: embestir. En esas condiciones de establo, es altamente probable que permanezcan inéditos. Otros puede ser que hayan sido “indultados” por virtudes inferiores a las que un ganadero considera necesarias para regresarlo a padrear en sus dehesas. Luego de ser curados uno pensaría que languidecen por una segunda salida a la arena y si lo hacen son de alerta roja.   

PITÓN IZQUIERDO Los toros generan gastos tanto en los corrales como en los llanos  y urge hacer algo con ellos. Aparecen dos o tres desesperados toreros que no han visto un cuerno en temporadas y están dispuestos a atragantarse con tales morlacos. El sagaz empresario arma un festival y aprovecha el entusiasmo de toreros y realiza su corrida “limpia-corrales”, que por supuesto no anuncia así. El encierro puede anunciarse como de toros de distintas procedencias, lo cual es cierto, pero lejos de ser una corrida de concurso de ganaderías es, más bien una de recalentados de fin de temporada o temporadas. 

PITÓN DERECHO Y ya que estamos en la limpia de corrales, también escombraré esta columna con algunos asuntillos arrinconados. Esta emana pasaron en Toros y Toreros, dirigida por Julio Téllez en el Canal 11, a Conchita Cintrón (Mi Conchita), recibiendo clases de capote, imagínense Ustedes, de José Ortiz, el Orfebre Tapatío,  uno de los creadores taurinos. De su autoría son varios quites, el de Oro, La Tapatía y La Orticina. Qué suerte ver al creador con sus criaturas. ¿Y recordar a Conchita? Magnífica torera de montura y a pié.

PITÓN IZQUIERDO En el corto prodigioso, Pepe Ortiz con los vuelos del capote, verdaderas prolongaciones de su personalidad acciona las muñecas, las piernas, la cintura, el cuello y sobre todo incorpora el corazón para cargar de estética las evoluciones frente a un toro imaginario. Óle. A un lado, alborozada, Conchita Cintrón festeja la danza que está en blanco, negro y sutilezas grisáceas lo cual está bien porque resultan ser los colores de la nostalgia. Órale.

PITÓN DERECHO La película se llamó Maravilla del Toreo, dirigida por Raphael J. Sevilla, estrenada en febrero de 1943, en el cine Palacio de la Ciudad de México, tres años antes de la inauguración de la Plaza México, donde también triunfó Conchita. Como afortunada coincidencia hoy es el día de las Conchitas (8 de diciembre), fecha popular en que le firmaban corridas a Cintrón en Guadalajara.  

PITÓN IZQUIERDO También aprovecho este día de fregón para deshacerme de algo que me da gusto: en la corrida del 6 de noviembre en La México, Arturo Saldívar cortó el rabo 121, sin contar los otorgados a los rejoneadores. Yo estuve en el tendido. Pues bien, este columnista también vio desde los tendidos el corte del 1º  en febrero de 1946. Fue para Silverio Pérez, en un Mano a Mano con Manolete y ya me deshice del compromiso interno  de escribirlo pues lo reconstruí en una columna elevada nostálgicamente en este blog.


PITÓN DERECHO Aun hay otro rezago que  tal vez mereciera una columna completa, pero sólo le asignaré párrafos. 

PITÓN IZQUIERDO Hay un género de crítica popular que parece trastabillar al borde de la extinción, al menos en México: el referéndum taurino. Para esta figura de participación ciudadana se necesita, primero, la presencia abierta de una figura pública en una corrida de toros, y en segundo lugar, la multitud anónima que la descubre. Luego empieza a desmoronarse  el murmullo en los tendidos al paso del nombre de boca en boca hasta que empieza el abucheo, la rechifla o bien, en casos singulares, el aplauso. 

PITÓN DERECHO Este ente democrático no está en agonía, sino inactivo, y puede resurgir en cualquier tarde de seda, sangre y sol, cuando se decida algún prócer a ser descubierto entre los aficionados. Es decir, va a llevar tiempo, porque los ostentosos no conviven entre las multitudes que no hayan sido convocadas por sus porristas. Cualquier muchedumbre congregada por cualquier otro motivo festivo desmantelaría la “popularidad” de uno que se atreviera a pavonearse ante el pueblo.

PITÓN IZQUIERDO Las que sí están activadas y tienen respuestas instantáneas son las llamadas redes sociales. Cualquier político o figura del espectáculo puede maquillar su egoteca hasta hacerla florecer  en el departamento de comunicación social, que hace las de veces de vivero, pero cuando resbala y patina su verdadero yo, alguien despliega las redes sociales y captan sus andanzas y traspiés y su ego queda expuesto para siempre, colgado de las redes, chorreando.   

PITÓN DERECHO Esto viene al caso, porque recientemente navegamos por el espacio cibernético (Imposible “navegar por las redes”, como nos puede aclarar cualquier pescador), y encontramos sitios de infamia y denuncia contra todo mundo: contra políticos palurdos, toreros heridos a los que hacen escarnio, a favor y en contra de los silicones amasados con algo de botox y disfrazados de mujeres y ataques a la fiesta taurina y sus adláteres. Pensamos que entre esos indignados se cuentan algunos aficionados que no tienen oportunidad de gritarlo en las corridas, porque nadie se arriesga para ser blanco y diana de injurias de alta precisión emitidas desde el anonimato enfiestado.

sábado, 3 de diciembre de 2011

EL AFICIONADO PANCHO VILLA




Para Armando Moncada, aficionado de Torreón

PITÓN DERECHO John Reed nos descubrió muchas facetas de la personalidad de Pancho Villa cuando hilvanó una serie de reportajes acompañando al llamado Centauro del Norte, hace unos cien años. Una de tantas experiencias compartidas sirvió para incluir a Villa en el catálogo de los aficionados a la fiesta brava. Ahora leemos a Elías Torres, otro reportero extranjero que sigue a Villa en algunas de sus hazañas. Particularmente los días previos a la derrota final ante Obregón, que se origina, dice Villa, por el flujo de armas que los proveedores le interrumpieron a él y que canalizaron a las fuerzas de Obregón. 

PITÓN IZQUIERDO En el libro Hazañas y Muerte de Francisco Villa, de Elías Torres hay una narración espeluznante. Hubo un novillero llamado Nacho Gómez que fue hermano de otro torero, éste más famoso, que se llamó Merced Gómez quien, en una reyerta con un español, recibió un puntillazo en una pierna, que tuvo que amputársele, con lo que terminó su carrera taurina, pero no la política porque llegó a ser presidente municipal de su pueblo, donde existe una barriada y calle con su nombre. 

PITÓN DERECHO La ignorancia de Torres con respecto a la fiesta taurina es irritante: habla de toros y de novilleros pero les dice matadores a Gómez  y a un sobresaliente. Lean esto: “El propio Baudelio Uribe asistió en el cuarto que ocupaba Nacho Gómez en el Hotel Francia, a la escena de vestirlo con el traje de luces rojo y oro, como para demostrar el bravo novillero que vestía el terno más peligroso, ya que los bichos es fama que atacan con furor esos dos colores.” Baudelio Uribe y otro militar Contreras villistas ambos, eran grandes aficionados taurinos y estaban alborozados contemplando el ascenso de  Nacho Gómez. Ellos organizaron el festejo.   

PITÓN IZQUIERDO Nuestro autor olvida decirnos si Pancho Villa, que estaba al acecho por aquel entonces en Torreón, asistió a la corrida, o tal vez prefirió el reposo acompañado por alguna de sus esposas. Pues bien, este Nacho Gómez, era considerado un novillero fulgurante con más categoría que la que le habían interrumpido a su hermano y hasta, dice Torres, pensaban que pudiera llegar a ser otro Rodolfo Gaona. Esa tarde iba a torear con Luis León, aquél que había “alternado” con Villa, según recordé en otra fecha. Pero como no consiguieron a León, Nacho Gómez toreó solo y un sobresaliente, de quien no se dan mayores datos.  

PITÓN DERECHO La plaza fue la de Torreón, con dos novillos de La Osa, de  cruza española y dos de Torreón de las Cañas y ya cuando Gómez había tirado el capote de luces a la barrera ocupada por Baudelio y se disponía a torear, Torres nos desinfla diciendo: “Pero no voy a describir la corrida: cualquiera de mis lectores puede imaginarse una buena novillada, bravos toros, valientes toreros, matadores de empuje, sol radiante, bello el cielo y la alegría  y gritos y música y palmas por donde quiera…”

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Nos queda algo de suerte porque Torres recuerda que Nacho Gómez mereció las orejas y rabo de uno de los toros y había sido el propio Baudelio Uribe quien, en un arrebato de euforia se descolgó de la barrera para cortar él mismo las orejas del triunfo. Lo escalofriante viene luego. 

PITÓN IZQUIERDO Por esos días entre la tropa se presentía que Villa sería derrotado por Obregón. Los rifles y granadas y otro tipo de implementos estaban atorados en la frontera por una súbita prohibición que ahogaba a mi general. Fue así como la desbandada de desertores empezó a desangrar la División del Norte. Se inició la persecución y arrestos masivos y aquí es el turno de Baudelio Uribe, quien de acuerdo a los bárbaros reglamentos castrenses aplicables en situación de guerra, podría fusilar a los desertores capturados. 

REMATE Pero él se inclina por atenuar la pena y cuando ya tiene un centenar de ellos ordena que los desorejen, algunos de ellos sólo de un lado. 

DESPLANTE Por su cuenta Gonzalo Santonja en Luces sobre una época oscura, rescata del piadoso olvido “la fiesta más sangrienta que en España se ha conocido“. Sucedió en 1602 en Bibarrambla, una plaza granadina y que costó la vida a 36 personas por unos toros indefinidos que hirieron, además, otras sesenta. Estas muertes fueron directamente acreditadas a los toros; en cambio el corte de orejas a los desertores tal vez fue sugerido por la premiación prevista en la tradición del espectáculo.

DEAR ANONYMOUS This item has two horns, one deep into nationalistic entrails. If corridas had not been hailed as the National (meaning Spanish), Fiesta, maybe then La Fiesta could have been left undisturbed by Catalunya partisans. When will this ancient nationalistic quarrel simmer down? Don´t hold your breath. As for been a gory event, second horn must probe into semantics, because when you deal with it in English you miss the point. It is not, by all means “a sport”, and even less “a fight” as some are to think, shackled by their language. It’s an art. A tragic barbarian art, but none the less an art since matadores, nota bene, strive to create aesthetic emotion by risking their own lives.  I rest my case. Órale.

domingo, 27 de noviembre de 2011

TOROS EN VILLA CHARRA, TIJUANA


PITÓN DERECHO La topografía de Tijuana permite que desde Villa Charra se domine parte de la mancha urbana y es un regalo divisarla por la noche cuando aparenta haberse transformado en un coruscante traje de china poblana. La construcción principal es una gran herradura de graderías, de buena altura, tal vez unos quince escalones en las dos extremos más altos, sin techo y unos diez en los tendidos que están protegidos contra la lluvia y sol. El disco de arena tiene cuarenta metros de diámetro y una ancha vía, llamada manga, la conecta a las caballerizas y corrales. De manera tal que visto a ojo de pájaro, parecerá una gran espátula redonda y plana con un mango largo. Algunas suertes charras consisten en derribo de novillos a pié y a caballo a lo largo de la manga y también otras que hacen uso del redondel. 

PITÓN IZQUIERDO El patrón de Villa Charra es Carlos Bowser empresario que tiene una veintena de años en el esfuerzo y Lucio Bojórquez su maestro constructor que ha puesto lo mejor de su oficio y buena parte de su vida también en una edificación que ambos han entregado a Tijuana, tan ultrajada y tan querida. Una construcción sin ninguna de sus partes en calidad de mientras. El resultado de momento, es un coso inconcluso que tiene una alta barrera de primera fila y donde usualmente se extenderían los capotes de luces es una balaustrada semicircular que da una apariencia más de mirador de paisajes que de proezas taurinas y charras. 

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ El conjunto arquitectónico resulta atractivo, alejado de los perfiles usuales de los lienzos charros aunque cumpla con todas las necesidades físicas de uno. Además en Villa Charra tienen un kiosco para audiciones y un palenque de gallos. Algunos salones para reuniones bajo techo y espacios al aire libre para instalar las mesas de comidas y bocadillos de la cocina fronteriza mexicana.

PITÓN DERECHO Ya que hoy tendremos corrida de toros se cierra la totalidad del disco con portones metálico y se inicia el festejo de cuatro toros y cuatro matadores. En el paseíllo más que de cortesía se escucharon palmas de afecto porque dos de los cuatro toreros son de casa: César Castañeda y Pepe Hillo. Óliver Godoy y Alfredo Díaz, El Conde, son de Guadalajara. Los cuatro de alternativa y se ven concentrados para exprimir las oportunidades que les den los toros en este frio atardecer tijuanense.    

PITÓN IZQUIERDO Los toros no fueron propicios. Alcanzamos a ver algunos destellos artísticos de sus matadores. Como era de esperarse la falta de corridas se nota más en la suerte de matar, que es una que no se puede practicar y menos dominar en el toreo de salón, al que están casi reducidos quienes no tienen exposiciones públicas. 

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Esta situación aceptada por los cuatro toreros los obliga a tomar riesgos en condiciones sofocantes. Su necesidad de torear los fuerza a tragar paquete. Esta estrechez de oportunidades para los toreros no sólo agobia a los toreros mexicanos. En la pasada temporada española un torero se presentó ante toros toros, con una afición exigente y una sola corrida en el último año. Este sábado 19 de noviembre de 2011, en esa circunstancia, lo artístico se dio por momentos y se agradece que los toreos hubieran aceptado torear y jugarse la vida en esas condiciones con tal de exponer  su arte.

PITÓN DERECHO Cierto que tuvieron una ambulancia con los códigos activados y además Villa Charra está a diez minutos de una atención médica de primera, pero las condiciones en general no son las que merece el arte que cada uno trae dentro. De los cuatro burladeros sólo uno tiene acceso al callejón y dos están cercanos a sendas puertas que permiten la evacuación expedita. 

DESPLANTE Debemos los aficionados dar el reconocimiento a personas que como Bowser y su equipo se empeñan en que la fiesta encuentre albergues como Villa Charra. ¿Y qué decir a los artistas toreros prestos a presentarse?  ¿Y de los aficionados que asisten a sabiendas? ¿Y de la fiesta de toros que encuentra intersticios supletorios de las plazas para florecer? 

PITÓN DERECHO ¿Será destino inevitable de la fiesta que se mantenga en este tipo de instalaciones habilitadas? Últimamente Tijuana tuvo dos plazas de toros, una cedió el espacio para que se inflara el comercio globalizado en el centro antiguo de la ciudad. La otra preside como señora de playas y oleajes los atardeceres frente al mar. Villa Charra bien pudiera ser emblema de la permanencia de la tauromaquia en la afición de los tijuanenses. ¿Qué sería de la fiesta si no existieran esas opciones recónditas en México, Colombia, Venezuela, Perú, Guatemala, España, Francia?






RECORTE Recordemos que en estos lares sufrimos la falta de escuelas taurinas que son verdaderos viveros de la fiesta. Sin ellas casi sólo por suerte se dan brotes silvestres de toreros que eventualmente llegan a ornar el mundo taurino. Entonces, lugares como Villa Charra pueden ser enclaves salvadores para los toreros que no ven un cuerno por mucho tiempo, que carecen de cartel o de influencias, o de amistad con empresarios y que están deseosos de intentar la obra de arte efímera que es el toreo. Óle por Villa Charra y sus similares en todo el mundo taurino. Óle por El Conde, Castañeda, Godoy y Pepe Hillo y sus colegas.

viernes, 25 de noviembre de 2011

PONCIANISTAS Y CARPETOVETÓNICOS, UNÍOS


PITÓN DERECHO Cuando las figuras del momento, y siempre es momento para las figuras, pueden mandar buscan billetes grandes con los que puedan envolver y regalarse toros chicos. ¿Desde cuándo se ha oído tamaña verdad? Cuando la afición lo exige (No lo ganaderos, no los empresarios, no ellos mismos, ni los críticos: es la afición exigente la que se impone), entonces se enfrentan a toros serios. Ya obligados al toro serio de todas maneras si pueden y algunos pueden, escogen las ganaderías. Si no llega a tanto su soberanía, con tal de propiciar su comodidad aprovechando su cartel entonces evitan el sorteo escogiendo su lote directamente, faltaba más. 

PITÓN IZQUIERDO Pero si el juez de plaza cumple con el reglamento y muchos lo hacen, entonces obliga a la distribución aleatoria de los lotes entre los alternantes. Aquí es cuando llega el toro de regalo. Tal vez ese sea el secreto. Algún torero con cierta urgencia de mantener o lograr su visibilidad, descartando su buena suerte en el sorteo, aparta un toro sobrero a su gusto para “regalarlo” si se da el caso y así redondear la tarde, si no es que justificar su presencia en el cartel. 

PITÓN DERECHO Yo como aficionado disfruto ver torear aunque sean toros de los Reyes Magos. Hay otros, por supuesto, que no aceptan que se toree algo más que lo que tocó en el sorteo. Piensan que es mucha ventaja, dicen, para el  torero que “regala” toros. 

PITÓN IZQUIERDO Ventaja, ventaja, no siempre. Ahí tenemos los regalados durante la tercera de las corridas de la Plaza México. Sebastián Castella y Juan Pablo Sánchez lo hicieron. Ninguno había cortado apéndices, aunque Juan Pablo Sánchez había perdido dos por fallar con la espada. Con los obsequiados se pensaban montar en hombros. Claro que la única certeza real que da el toro de regalo es que el diestro o sus auxiliares lo escrudiñaron, tal vez en la misma dehesa, a su pleno gusto. Pero su desempeño sobre la arena no está asegurado. 

PITÓN IZQUIERDO. OTRA VEZ En esa corrida Sebastián Castella, después de dar una tanda con la izquierda, remata con el de pecho. Castella mantiene el engaño en alto, lo pliega como cartucho, o cucurucho. El toro vuelve pronto y embiste de nuevo. Castella al verlo venir, baja el brazo al tiempo que despliega la muleta, sin mover los pies, recoge la embestida inesperada, tira del toro y da el pase del Desdén. Óle. 

PITÓN DERECHO Esa hermosura me permite cambiar de lidia. Parte de lo que estamos viendo en la temporada de La México, es el toro noble, fijo, débil, chico, con decenas de pases, de embestida lenta. Y ese toro ha cumplido para marcar la fiesta mexicana en sus rasgos más distintivos. Una particularidad derivada de su fijeza noble es que al toro mexicano se le pueden dar más de dos pases con el mismo cite. Es decir, si no se le quita el engaño de la cara, continúa con el ímpetu y si el diestro tiene temple y sobre todo imaginación, puede darle varios pases, sin necesidad de volver a citar.  

PITÓN IZQUIERDO Es el rasgo de las ganaderías mexicanas. La cadencia de ligar varios pases con el mismo cite es algo ya común entre los toreros de la zona VIP. En general el buen toro mexicano permite esos lujos. Por eso el invierno mexicano es destino insustituible para el desarrollo artístico de los toreros en general, y en particular de los españoles. Se puede aprender a no retirar el engaño sin ahogar al toro y engarzar varios óles largos. 

PITÓN DERECHO La mayoría de los toreros pierden más terreno por falta de mando que por revolvimiento rápido del toro. De ahí las gráciles carreritas. Con un toro que permite, que pide el temple, la ligazón de pases con un mínimo de pasos, es hermosamente posible. Es el rasgo de las ganaderías mexicanas. Es el curso invernal mexicano para pulir el arte del toreo. El curso estival español es para que los maestros del toreo le puedan al toro. Es el rasgo de las ganaderías ibéricas. Órale. 

PITÓN IZQUIERDO Si el toro mexicano saliera con más presencia… Si el toro español tuviera más pases… Si los carpetovetónicos pidieran a los ganaderos toros con recorrido y persistencia. Si los poncianistas exigieran toros con cara de toro.  Y que les hicieran caso a ambos.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Tener que escoger entre la fiesta mexicana y la española, sólo lo hace uno poncianista si escoge la nobleza fija casi interminable. Ese toro mexicano que permite varios pases engarzados en un solo cite. Claro, siempre y cuando el torero sepa mandar e improvisar. Que es el caso de algunos como Saldívar, Ponce, Flores, Castella, y ahora Juan Pablo Sánchez. Resulta ser una minoría selecta encabezada por El Juli y …Talavante. 
PITÓN DERECHO Si los poncianistas se unieran para exigir presencia en los toros mexicanos sin que perdieran (los toros), su rendimiento longevo y los carpetovetónicos exigieran que al toro español le añadieran cuerda para que tuviera decenas de pases, tendríamos a la afición unida en dos paraísos taurómacos: el toro mexicano con presencia y el toro español con decenas de pases allá. Carpetovetónicos y Poncianistas, uníos.




DESPLANTE ¿Quién tendría la tarea más fácil?

sábado, 12 de noviembre de 2011

PLAZA MÉXICO, CORRIDA INAUGURAL 2011



PITÓN DERECHO Diego, el cuarto de la dinastía Silveti, recibe la confirmación de manos de Enrique Ponce. Antes había sido apadrinado por José Tomás, en Gijón, España. ¡Qué padrinos! No le fue propicio el lote pero alcanzamos a ver su técnica durante la lidia del primero, escaso de ánimo, descastado, noble, que no hizo honor a su nombre Rey David, Con ese Diego nos regaló verónicas suaves y un remate nítido. Luego con la muleta dos Desdenes a media altura que dio cuenta cómo se encargó de las condiciones del burel. Ofreció regalar el que hubiera sido noveno de la noche, pero no apareció. Tal vez por el hecho que habían devuelto el primero de Ponce por escuálido, más los dos regalados, se habían agotado las reservas de La México. Diego se llevó una herida en el pene que no lo hizo guardar cama.    
 
PITÓN IZQUIERDO Sus alternantes quedaron mejor. Ambos toreros entendieron bien su lote reglamentario y al obsequiado. Ponce cuenta con un historial enorme que se le ve en el reposo  con que manda al toro y Saldívar con esa clase todavía acalorada por momentos, de la emoción de novillero pero ya augurando la sabiduría del torero decantado. Las proezas de Ponce y Saldívar fueron leños al fogón donde el poncianista y el carpetovetónico calientan sus óles. Ya hemos bautizado con esos ismos a las dos aficiones que promueven la superioridad de una fiesta sobre la otra, de unos toreros sobre los otros. Ambos torearon tan pausada y densamente que se metieron a la cuarta dimensión del temple que piden e imponen los toros mexicanos. 

PITÓN DERECHO Qué bien entendieron a sus toros. Muchas de las reuniones fueron exquisitas.  Era otra dimensión del tiempo. En el de regalo Ponce después de cien pases y un pinchazo en lo alto, metió la espada bien. Según nosotros tuvo merecimientos hasta para dos orejas. Fue una de las faenas más importantes que hay tenido y con esa negativa se le fue la salida en hombros. En cambio Saldívar con cuatro orejas y un rabo salió de la plaza a hombros y se metió en el corazón de la afición.  

PITÓN IZQUIERDO El toro de regalo de Ponce, Escultor, salió dos veces por toriles. La primera para reemplazar a Fiesta Eterna (¡Hágannos el favor!), rechazado por compasión. Estuvo unos minutos pero luego se dio la orden de que lo regresaran y saliera Pirricas. Este Pirricas fue toreado con el público de uñas. Cuando salió como el séptimo para ser lidiado Escultor resultó de ensueño. ¿Qué se pudiera columbrar?

 PITÓN DERECHO Antes durante el sorteo habían sido atentos con Diego Silveti para que escogiera sus toros. 

PITÓN IZQUIERDO Ponce sufrió las rechiflas por Pirricas que no tuvo mucha presencia si lo comparamos con los toros que miles vimos por televisión ultramarina en las recientes ferias ibéricas. Eso es la presencia que anhelamos, pero es mucho pedir si también queremos muchos pases templados. Sin embargo a la hora de comparar los cien pases que dio Ponce y los otros muchos de Saldívar preferimos ver torear largamente como lo permite el buen toro mexicano y no ver un puñado de pases a las moles con cuernos que se aburren pronto de la muleta.  

PITÓN DERECHO Encontramos una entrevista fechada en abril de 1921 hecha en México, a Ignacio Sánchez Mejías por el periodista Wenceslao Blasco. Ignacio contesta que su mayor afición es “Torear”, lo que era de esperarse de un torero diríamos, y después del toreo, insiste el indiscreto Blasco, ¿cuál sería la afición siguiente?, contesta el ex cuñado de Joselito “Ver torear bien”.
 
PITÓN IZQUIERDO Es singular esa respuesta porque generalmente los artistas sufren para reconocer ojos en cara ajena. Que una figura como Sánchez Mejías disfrute como su segunda afición ver torear bien, quiere decir que reconocía la calidad de los otros. El Guerra no podría ver torear bien porque después de él, “naiden”. Claro que pocas veces los toreros hablan mal de sus colegas, pero si les preguntáramos lo mismo que a Sánchez Mejías, ¿Contestarían lo mismo?
 
DESPLANTE Tal vez esa sea también el caso de los gustos de la afición mexicana y la española, Enfrentadas la una a la otra, pudiéramos preguntarles si los españoles disfrutan las corridas de México, y a los mexicanos si disfrutamos las corridas de España. ¿Cuál sería la respuesta? ¿Cuál fue la de Sánchez Mejía, como su segunda afición?

OTRO DESPLANTE Rechazo la idea que tenemos que escoger una de las dos fiestas. Tener que escoger sólo lo hace a uno indeciso. ¿Y si aceptamos que son dos fiestas distintas y subyugantes y que no tenemos porqué quedarnos con una sola? 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

2 PRÓCERES 2



PITÓN DERECHO ¿Supieron que en el sorteo de la corrida del domingo 30 de octubre de 2011 en Guadalajara, México, los apoderados de la figura española César Jiménez, se opusieron a que uno de los toros entrara porque “sabían” que no daría buen juego, y que cuando la autoridad se impuso, desgraciadamente para la fiesta el toro, bien presentado, correspondió al poderdante de esos dos pillines y que fue corrido como el segundo del madrileño, y que fue estrellado contra el burladero y tuvo que ser sustituido por otro, de la misma ganadería y que también fue inutilizado en su momento, contra el mismo burladero, por los mismos peones? 
 
DESARME En el video presentado al siguiente lunes, en el programa MÉXICO BRAVO, del Canal 111 se capta tanto el desparpajo con que los apoderados sostienen su posición así como la saña con que los peones, tal vez cumpliendo con su alta vocación de conservar la chamba, inutilizan a los toros.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Esos apoderados están por el dinero generado por la emoción de ver la muerte asediando al diestro cada momento que comparte con el toro. Uno más o menos entiende su codicia de mercader por las bolsas obtenidas, sin tener que exponer la piel, ¿pero cómo el diestro que si expone la vida y que está al tanto de esas mañosadas, puede saludar con toda la dentadura a los tendidos? 

DESPLANTE Los apoderados, el diestro y los peones de confianza que estrellan los toros por encargo ¿podrán dormir a pierna suelta una vez que han aportado su granito de arena a la fiesta? 

PITÓN IZQUIERDO El video no deja dudas. Como aficionado Usted ya conoce ese tipo de trácalas y conductas marrulleras, directa o indirectamente, por lecturas, entrevistas televisivas, anécdotas referidas por quienes las vivieron personalmente, así que el asunto no tiene el tamaño para ser la gran captura  de las redes sociales. 

OTRO DESARME Lo que si sería novedad es que no se irritara por tamaña corrupción vergonzosa. Si ya se perdió la capacidad de enojo, estamos mal como aficionados.

PITÓN DERECHO Una vez escuché a un empresario taurino, no sé si por ser beneficiario del statu quo no quería cuestionamientos éticos que tambalearan sus ingresos, o estar nimbado por una inocencia real, declarar que la fiesta no necesitaba quien la defendiera, porque se defendía sola. Órale.

DESPLANTE ¿Cómo la fiesta podría defenderse de esos dos próceres del sorteo taurino? ¿Cómo la fiesta puede defenderse de esas conductas dignas de terroristas anti taurinos infiltrados? A ver, fiesta, defiéndete. (Las fotos con que se complementa esta columna no corresponden a ese funesto día.)