lunes, 5 de marzo de 2012

FALTA DE ESPACIO, EL ZAPATA HERIDO, LUPITA LÓPEZ EXTRAVIADA

En vida de Augusto Hernández Bermúdez, fue cuando la bondad habló

PITÓN DERECHO Es sabido que en Sevilla, durante la feria, las calles aledañas a La Maestranza se habilitan exclusivamente para aparcamiento. En La México hay estacionamientos formales construidos ex profeso, se cuenta  con un kilometraje indefinido de banquetas y entradas a cocheras cuyos dueños, según los franeleros,  “no la hacen de jamón”. En la Monumental de Playas de Tijuana el estacionamiento se funde con el mar.

PITÓN IZQUIERDO En la Calafia de Mexicali tenemos cierta escasez de cajones para despreocuparnos de los autos. Alrededor de Calafia se cuentan estacionamientos construidos a propósito, espacios amplios de comercios que pueden ocuparse y largas banquetas con tramos disponibles que se convierten, durante las tardes taurinas, en enclaves de privilegio para los automovilistas.

PITÓN DERECHO A los estacionamientos que son gratuitos durante la semana de pronto les brotan administradores diligentes que expiden comprobantes de pago improvisados y en los lugares en que se cobra regularmente, les da por cebar su codicia y engordar la tarifa. 

PITÓN IZQUIERDO Para adelantarnos a quienes ven en esto una digresión ociosa, colocamos una pregunta: ¿Cuántos negocios, de todo tipo, languidecen porque no incluyen en sus servicios espacio para el auto del cliente? Entonces, ¿Cuántos de los ausentes de las corridas asistirían si se contara con un sistema cómodo y seguro para estacionar sus vehículos?

PITÓN DERECHO Algunos minimizan lo ocurrido, pero el zipizape de los desesperados del domingo pasado fue por la falta de “modernidad” para desahogar el parque vehicular. Apenas fue barrunto de algarada, pero ¿cuántos de los impacientes se abstendrán de volver?

¡AL TORO, AL TORO! Las banderillas en México se ponen, usualmente, alternando los cuernos. Hay otra usanza: Si no es en todas las plazas de Colombia, cuando menos en la Monumental de Manizales citan por el mismo lado. El domingo 26 en La México, al toro que lo hirió, El Zapata le clavó dos pares cambiándole los viajes al toro. El primero lo hizo por el cuerno izquierdo y el segundo por el derecho. ¡Qué alarde! El tercero, que tuvo que improvisar, iba a ser de otro tipo, pero manteniendo la alternancia de los cuernos.

PITÓN IZQUIERDO Su segundo toro le metió el cuerno en la parte trasera del muslo izquierdo. Terminó con una muy visible desventaja con una gran estocada. La herida de El Zapata según el pronóstico médico, tardaría tres semanas para sanar. Eso nos priva del notable banderillero para nuestra próxima corrida. Por suerte  Adame también sobresale como protagonista del segundo tercio. Rivera no banderilla. Nuestro deseo es que el llamado a cubrir el hueco dejado por  El Zapata sea Duffau, para observarlo mejor, o Lupita López, para reverdecer esperanzas de su coronación.




PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ  El domingo 4 de marzo Lupita estuvo sin entender las condiciones de su lote. Fue una tarde frustrante para quienes creemos en ella. Fuera de sitio, sin una idea perceptible de lo que quería corregir del toro. Con valor y sin emoción. Aún así, sigo apostando a que su vocación la puede sacar del encallamiento. Por su parte Mari Paz Vega, solvente y la michoacana Tenorio por momentos muy artista. 

RECORTE FINAL La báscula de Calafia debería estar expresamente contraindicada para los anoréxicos y anoréxicas (como añadiría un Ex), mexicanos y mexicanas, ansiosos y ansiosas de certificar su peso; les asestaría una angustia de la cual no encontrarían liberación. Ni se les ocurra ir.

jueves, 23 de febrero de 2012

REGRESAN LOS TOROS A CALAFIA

PITÓN DERECHO Pío V dictó una bula “De Salute Gregis”, el 1º de noviembre de 1567. En ese documento prohibió el espectáculo de toros.  No tuvo efectos definitivos porque la prohibición fue contra la naturaleza humana que nos empuja a practicar actividades en que la adrenalina fluye porque la propia vida del oficiante está en juego. También, en sus momentos de poder público, Benito Juárez y Venustiano Carranza  prohibieron los toros en México.

PITÓN IZQUIERDO Como es sabido, sólo en Oaxaca, de todo el territorio nacional mexicano,  no existe una plaza de toros, sin embargo si se celebran espectáculos taurinos.

PITÓN DERECHO ¿Por qué han permanecen las corridas, pese a las prohibiciones? ¿Cuál es la peculiaridad del ente nacional que acoge la afición? ¿Por qué no hay corridas actualmente donde antes se celebraron, digamos Cuba, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay?

PITÓN IZQUIERDO Proezas como las corridas de toros, están muy vinculadas con la naturaleza humana, esa que también nos obliga a participar en guerras contra los que no piensan como nosotros. O que nos hacen detestar a quienes no creen en lo que nosotros ponemos nuestra devoción. Esa inclinación que portamos los humanos para acercarnos y atisbar muy de cerca el fin que de todos modos vamos a tener y que nos causa un placer indescriptible, es la misma que nos mantiene en la afición a las corridas de toros.

PITÓN DERECHO Cuando Milton Castellanos construyó Calafia, dio fin a un cuarto de siglo sin coso apto para las corridas. El próximo domingo 26 nos recuperaremos de, apenas, una sequía de tres años. El Zotoluco, José Mauricio y Duffau .Toros de Pozohondo, antes Malpaso, de Zacatecas. La voluntad del Presidente Municipal Francisco Pérez Tejada Padilla, fue determinante para la reconstrucción de la plaza y el reinicio de sus actividades taurinas. 

PITÓN IZQUIERDO Y será significativamente una corrida con el número uno de la torería mexicana, otro torero que asciende y uno más, que se presenta en Calafia. Pues bien, la fiesta taurina volverá a Calafia. Volverá a Mexicali. Volverá a la frontera mexicana que roza la sajona. Volverá La Fiesta a integrarse a la identidad fronteriza mexicana. Volverá a diferenciarnos contundentemente con los anglos.

PITÓN DERECHO Si uno anota las placas de los automóviles estacionados alrededor de Calafia, en cualquier tarde de toros, notará las que tienen registros extranjeros; automóviles que corresponderían, obviamente a ciudadanos norteamericanos aficionados a los toros. Es decir, también tienen el gusto por la fiesta y son, para celebrarlo de alguna manera, fraternales en nuestro gusto por la tauromaquia, que viven allende las fronteras. En territorio nacional habitan, por supuesto, aficionados taurinos y también, de todo hay en la Viña del Señor, anti taurinos.

PITÓN IZQUIERDO Así que estamos en la frontera, con interpenetraciones culturales que nos hacen reconocer distintas visiones del mundo. Los anti taurinos son portadores de valores verdes que no alcanzan a arraigar de este lado.  Ya en una ocasión El Juli llenó Calafia en una tarde de Super Bowl,  que es la máxima atracción de oropel de los sajones. El Juli, con su arte y fama iluminó la tarde de Super Bowl, cuyo resultado futbolístico pocos recuerdan.

PITÓN DERECHO Los que solamente ven la muerte del toro, sin percibir el rito que consiste en atender un ritmo andante con que el torero acompaña los últimos 20 minutos de la bestia, se pierden de una belleza estrujante y de un embeleso estético incomparable. ¿Pero qué se puede hacer?




PITÓN IZQUIERDO Solamente imaginar escenarios: si a los anti taurios se les enfrentara con un toro, sin espada, banderillas, ni picadores. ¿Qué pasaría? Una vez vivido ese pavor que les estrujaría el ánimo, esa experiencia tambaleante ¿Sería suficiente para que todos los domingos se aproximaran a los corrales, tan sólo para casi escuchar la adrenalina bombeando los oídos, desbordándose, viendo los toros de cerca? Órale.

jueves, 16 de febrero de 2012

UNA EXPLICACIÓN Y TEMAS SUELTOS

PITÓN DERECHO Tengo a la vista una publicación de Bibliófilos Taurinos de México, A.C. *Los toros a través de los libros* Monumental Plaza de Toros México. Su valor patrimonial. El autor es Miguel Luna Parra, miembro de la Asociación que también tiene otros siete textos de su autoría, más dos al alimón, también publicados por Bibliófilos Taurinos de México. 

PITÓN IZQUIERDO En este título nos da una reseña somera de varios cosos taurinos que alguna vez albergaron aficionados, toros y toreros en lo que ahora es nuestra capital mayor. En este texto después de hacer una visita guiada  leyendo las placas, describiendo las pinturas, admirando las esculturas y demás elementos arquitectónicos e ingenieriles de la Plaza, hace referencia, entre otras necesidades, a la de construir nuevos estacionamientos en sus alrededores y utilizar los disponibles.

PITÓN DERECHO Lo cual me da pie para aclarar un oscuro pasaje escrito en la anterior entrega donde mencioné la monserga que acosa a los asistentes a La México, que son los llamados franeleros y un siniestro corralón, que serían impensables en los espacios multitudinarios de los anglosajones. Dedico la primera parte de este macheteo a dichos términos, que tal vez distorsionaron el significado de mi idea.  

PITÓN IZQUIERDO La economía informal que permite la sobrevivencia de tantos de nuestros  marginados incluye los servicios callejeros de limpieza de parabrisas en las esperas de semáforos y el lavado de autos en las banquetas o veredas citadinas. Aunque los que limpian los vidrios lo hacen con un pedazo de cualquier material textil, incluso la franela, al gremio ya se le conoce con el nombre genérico de “franeleros”. Éstos, no sólo ofrecen la limpieza express sino también regentean, los días de eventos lugares de estacionamiento público como si fueran propios y administran, más o menos, un servicio similar al de apartado o de abono taurinos.

PITÓN DERECHO Se “arregla” uno con el franelero para dejar el auto, bajo su custodia donde él asegura que todo está tranquilo. Disfruta uno de la corrida y al salir del coso, con demasiada frecuencia, no se ve por ningún lado el auto, ni al franelero. “Alguien” vio que la grúa lo había remolcado al corralón donde la autoridad atesora vehículos ilegalmente estacionados. El rescate cuesta y, si hay suerte, puede uno recuperar el vehículo esa misma noche, porque la tardanza puede significar un desastre ya que se trata de un lento fin de semana dominical.

PITÓN IZQUIERDO Aún así, estos franeleros cumplen y son un mal necesario al igual que el aficionado con aliento de frituras, que nos da la clase de cómo debiera estar toreando el matador en turno. Todo este asunto semántico se debe a que, para regocijo de los lectores del Cono Sur, no aclaré a tiempo el significado mexicano de franelero.





PITÓN DERECHO Otro asunto. La Petatera, plaza de toros hecha anualmente con horcones, maderos y petates sufrió un atentado piro maniático. Se ubica en los terrenos de la feria de Villa de Álvarez, en Colima y es una afrenta a la tradición taurina del lugar, tal vez perpetrada por un consternado en proceso de enajenarse por el odio contra algo que no entiende.

 PITÓN IZQUIERDO Pensando en Quito, Ecuador: si al toro ya picado, banderillado y lidiado no se le da muerte de acuerdo a la usanza taurina, entonces es un virtual indulto insulso porque se le asigna la muerte de ganado de carne en las corraletas de la propia plaza, donde tuvo oportunidad de mostrar su bravura.

PITÓN DERECHO ¿A quién le dan pan, que llore? Spínola cortó el rabo a un toro de regalo. ¿Se salieron de la plaza aquellos que son contrarios a la práctica del toro regalado, cada vez más frecuente? 

PITÓN IZQUIERDO Diáspora taurina de Ucrania, Bélgica, Países Bajos, Argentina, Chile, Alemania un saludo y a la vez una pregunta ¿Hay peñas taurinas en esos lares?

jueves, 9 de febrero de 2012

“SIGUES EN LA MÉXICO, JULI”

PITÓN DERECHO Al llegar a La México en su aniversario 66 es inevitable acicalar el recuerdo que de ella tenemos –estuvimos en la 2ª corrida. En aquel entonces sobre unos claros se recortaba el enorme tazón. La construcción se veía inmensa a pesar que la mitad de ella estaba hundida en el llano. Ahora es otro paisaje; quedó rodeada de edificios que le disputan el espacio visual y que la empequeñecen y cuando la dejan ver, la presentan con la pátina sesentona y mal trecha. Unos chubascos intermitentes presagian incomodidades para la celebración.

PITÓN IZQUIERDO Por si fuera poco, a dos kilómetros desnudos y grafiteados de rojo los anti taurinos afean los prados protestando por la muerte ritual de centenares de toros de lidia. ¿Cuántos de esos habrán abortado miles de sus propios hijos, sin remordimientos con tal de mantener su nivel y permisividad clase mediera? Ahora están consternados por la muerte de los toros bravos.

PITÓN DERECHO Ha envejecido la Plaza México. Pienso que los sajones desploman estadios con esa antigüedad y luego elevan otros mejores, en espacios faraónicos. Quienes hayan estado en tales colosos hiper modernos saben de las instalaciones que permiten acomodar la casa ambulante y conectarla para tener todos los servicios. Puede uno pernoctar en ambiente de jolgorio, de carnes asadas, esperar el día siguiente del evento, sin lidiar con franeleros ni pensar en el viacrucis de los corralones.

PITÓN IZQUIERDO Pero vivimos en otro mundo. Es tarde de toros en La México y, por lo que nos informa Pero Grullo, es otro ambiente: el ambiente de la raza. Han sido convocados El Juli, Manzanares, Mauricio y Silveti con ganado de Xajay, de Tequisquiapan, Querétaro. Órale.

PITÓN DERECHO La del aniversario es la fecha taurina más importante de la temporada mexicana. Y hace tiempo que la temporada tiene más tardes que cualquier otra en la historia de La México. Esto tiene importancia porque en el primer tramo se ven los toreros que pueden satisfacer a los aficionados al firmarlos en subsecuentes contratos, incluyendo el cartel del aniversario. Luego en la segunda parte se consolidan o encuentran a los diestros merecedores de aparecer en los carteles en la siguiente temporada.

PITÓN IZQUIERDO El Juli no ganó recientemente su inclusión en este cartel. Tiene una larguísima cadena de triunfos en distintas plazas de los rumbos taurinos, con toros de diversas cataduras y de los cuatro puntos cardinales. Es un diestro que aún no cumple los treinta años, con un profesionalismo que es garantía de aplicación de valentía, técnica y creatividad artística, en ese orden u otro, ante cualquier toro. Si a esto se añade éxitos recientes en la temporada invernal americana, particularmente el cierre de Manizales, entonces su presencia en el paseíllo fue justificada.  

PITÓN DERECHO Lo acompañaron por sus propios méritos, Manzanares, José Mauricio, Diego Silveti y Xajay. El lote de El Juli fue el más complicado. Aún así, les cortó par de orejas a cada uno, acunando los muslos en la testuz y deslizando la inminente cornada con muleta lenta con terminal en el terreno justo para recoger un pase más y otros más , iguales de expuestos. ¡Qué torero!

PITÓN IZQUIERDO José Mari Manzanares no se acercó a la excelsitud lograda la temporada pasada en España. Hubo varios destellos de su torería: uno de su quehacer artístico fue la estocada recibiendo que ejecutó con destreza. Cortó una oreja. José Mauricio sin desentonar cortó otra. Diego Silveti conservó la casta de la familia. Ha tenido mejores tardes. 

PITÓN DERECHO En una entrevista concedida a Vania Ravelo, después de su salida en hombros, El Juli dijo que: “para mí La México significa todo, es como mi casa” Dijo “como mi casa”, pero si está en su casa. El Juli es un torero mexicano... que nació en España. Su casa es La México, que es una de las principales arenas donde desarrolló su genial talento. En otros alberos donde ha salido también en hombros, es donde estaría “como” en su casa.

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ  El Monte Taurus sigue teniendo sólo un ocupante. Para despeñarlo se necesita más que técnica, o valor o improvisación  o suerte, conocimiento de las ganaderías: Se necesita todo eso depositado en un solo artista que además, debe ser consistente; esto es, que lo haga una tarde y otra también.

PITÓN IZQUIERDO  ¿Talavante, Saldívar, Sánchez, Manzanares, Silveti? ¿Sergio Flores?

 PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ
Para decir que el encierro fue malo tendríamos que explicar cómo fue que cuatro de los de Xajay fueron desorejados y cuando menos en otro caso, si el acero hubiera atinado, se hubiera cortado otra oreja. En esta tarde y en muchas más, al decir que un encierro fue malo o que algunos de los toros lo fueron, tal vez debiéramos optar por decir que los toreros no entendieron la condición de sus lotes y no fueron más allá de despacharlos, pero sin “poder con ellos”



RECORTE FINAL En este aniversario “si les pudieron”

miércoles, 1 de febrero de 2012

“¡ESTÁS EN LA MÉXICO, JULI!”

PITÓN DERECHO El grito se dio cuando, precisamente, El Juli no solamente estaba en La México, sino aún mejor, estaba toreando en El Juli. Toreaba con madurez y sapiencia, dándole al toro de medio tranco, una lidia acorde, pausada, en la que a pesar de la cortedad del ataque que hacía con la cara en alto, no se quedó, en ningún momento sin toro. Aún así, el grito quiso ponerlo en su lugar, aclarándole que “estaba en La México”, nada más ni nada menos,  y que no podía tramitar su presencia con dos o tres trapazos, engaña bobos. 

PITÓN DERECHO, OTRA VEZ Apreciación que no comparte esta columna ya que el diestro estaba con el toro. Estaba en camino de ahormarle la cabeza para meterlo en el engaño y, de ser posible, bajándola hasta que los belfos rozaran la arena. El profesionalismo de El Juli no le permite conformarse para salir del paso cuando no tiene mucha tela de dónde cortar. El grito insinuaba que no podía con el toro, ni con el público.

PERDIENDO EL ENGAÑO No sé qué tan extendida esté, en el voluminoso archivo taurino, la expresión “poderle al toro” Aquí en México la utilizamos cuando el torero, frente a un marrajo, descastado, bravucón, tardo o de embestida incierta y peligrosa el torero ejerce su dominio y va más allá de quitarse los hachazos porque va en camino de ahormarlo y sacarle algunos pases de contenidos estético. “Le pudo al toro”, se dice y con eso sabemos que fue más allá de una faena de aliño y se aproximó, en algún grado inesperado, a la creatividad estética.

PITÓN IZQUIERDO En uno de sus temporadas ultramarinas El Zotoluco si pudo con el toro español, solamente hay que recordar  la corralada de Miuras que le sirvieron amablemente, hace unos diez años.  A los que no les pudo El Zotoluco es a los empresarios carpetovetónicos.  Hay una diferencia que tenemos que explicar. Los toreros que actualmente están brillando en el candelabro taurino mexicano y que han ido a Iberia, les pueden a los toros españoles.

PITÓN DERECHO Lo que no hacen y se les dificulta más, es poderle a los empresarios carpetovetónicos. Con el paso de la Colonia Taurina, algo erosionada en México, con vigencia mayor en otros rumbos del planeta toro, se generó una situación asimétrica que pudiéramos decir de los toreros españoles: casi todos ellos, las figuras y los que nanay, les pueden a los empresarios mexicanos, y se atragantan, algo, con el toro mexicano. Órale.

PITÓN IZQUIERDO El año pasado cinco mexicanos demostraron que "le pueden al toro español", cuando les sueltan algo toreable. Lo que también demostraron es que "no le pueden al empresario carpetovetónico". Cuando les pueden a los empresarios, quedan incluidos, en esa zona de influencia los Amanuenses de Empresa que solemnemente cantan sus bondades  (las reales y las dictadas).

PITÓN DERECHO Todo esos viene al caso por el grito de ayer de ese aficionado insatisfecho con la labor de El Juli le gritó;”¡Estás en la México, Juli!” Dando a entender que el  torero le estaba dando coba al desabrido pupilo de Fernando de la Mora y que aún peor, los hacía en La México.



PITÓN IZQUIERDO El encierro de Fernando de la Mora por ser insípido no aportó emoción a la fría tarde. Pero precisamente por esa sosería, pudimos confirmar el oficio de El Zotoluco y El Juli quienes estuvieron muy bien en sus primeros de tal manera que si se hubieran ido tras sendas espadas certeras hubieran cortado orejas. El toro de Juan Pablo Sánchez era bueno, aunque eso no signifique que no pueda colarse por “la luz” entre cuerpo y engaño, si esa fue la razón del incidente.
 
PITÓN DERECHO Varias cosas son dignas de mención: el deterioro de la plaza: una ocupante de primera fila tuvo que desaguar con alambres y escoba los charcos que le esperaban desde otras lluvias, no la de la lidia del 6º. Llamó la atención las casaquillas de los picadores de Juan Pablo Sánchez, sin bordado en oro. El domingo anterior Fernando Ochoa calzó medias negras. Luego, loable la atención profesional de El Zotoluco Director de Lidia, y de El Juli: ambos permanecieron fuera del burladero cuando Juan Pablo pareció ser el único en la plaza que creía tener todas sus facultades para entrar a matar. Los dos matadores entraron inmediatamente al quite cuando el toro se enredó con los tirantes de Sánchez y por unos angustiosos momentos parecía tenerlo clavado. El Juli pudo zafarlo del percance.




RECORTE Otra notabilidad en el callejón: dos beldades que opacaron (afortunadamente) la presencia cercana de un político sigiloso y ladino.

viernes, 27 de enero de 2012

LA TALAVANTINA

PITÓN DERECHO En los momentos finales de la faena, el torero y el toro ya con medios pases se enfrentan, tal vez, por penúltima ocasión. El torero decide culminar su dominio técnico. Coloca la muleta a su espalda. Busca que la base del estaquillador y el pico, queden paralelos a las puntas de los cuernos. En esa posición con el brazo izquierdo en alto y con el cuerpo en medio del engaño y toro, con el pico de la muleta toca el pitón derecho. El toro responde y el torero columpia la muleta y con el otro extremo del engaño toca ahora el pitón izquierdo; el toro cambia ahora la cabezada. Luego el matador vuelve a tocar el pitón derecho con el pico de la sarga, para después tocar el pitón izquierdo. Lo puede hacer varias veces porque el toro está dominado o a la defensiva, sin pases.

PITÓN IZQUIERDO Es la Regiomontana: un alarde de dominio. Se le acredita a Manolo Martínez o a Eloy Cavazos, según el libro que lea uno, aunque Cavazos, que la prodigaba, no haya nacido en Monterrey.

PITÓN DERECHO Cambiemos de toro y también de momento de la lidia. Ahora los protagonistas se encuentran a mitad de faena. El toro tiene aún pases dentro. No abre el hocico y mantiene el recorrido noble y bravo. El matador torea por la derecha, después de despedirlo, espera que el toro reanude y  al mismo tiempo sin cambiar el perfil desde que hizo el despido con la derecha, se echa la muleta a la espalda. Con el pico recoge la embestida por el cuerno izquierdo, dibujando una Arrucina. Gira lentamente a favor de la embestida, recordándonos al Ciclón, termina el circuito y cuando el toro reinicia la embestida ya el matador lo espera pero ahora lo mete por el revés de la muleta, dentro de una media Vitolina sedosa, con la muleta recogiendo al cuerno derecho. Sigue la evolución del pase y con esa misma media Vitolina se apresta de nuevo, una vez terminada,  pasando la muleta a la espalda, a ceñirse en otra Arrucina y luego la liga con la media Vitolina y luego…

PITÓN IZQUIERDO La Arrucina, sabemos se ejecuta en sentido contrario al reloj, la Vitolina, por su cuenta, a favor. La estética conmueve porque ambos pases, en sentido contrario, se hacen con la misma mano y se requiere la coreografía elegante del matador además la nobilísima embestida del toro. Óle.  

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ  Por las características de los ganaderías bravas de hace un siglo, pases como el que ahora comentamos no se podían soñar sino en circunstancias de excepción. Con la evolución inducida por los ganaderos a sus pupilos, y de acuerdo al paradigma de toro de lidia que ahora impera  y que impone la nobleza y bravura sobre otros rasgos estamos en un burladero de privilegio para extasiarnos con la creatividad de los toreros a quienes se les ha  entregado un toro suavizado y ennoblecido con muchos pases.

PITÓN DERECHO Tendremos que detenernos un poco. Cierto que es parte de la tauromaquia eslabonar pases pero casi siempre esa ligazón de pases de distinta hechura, se necesita un cite por cada pase. Cuando la condición del toro permite danzar con esa suavidad, casi submarina, entonces esos dos o tres pases son parte de una sola coreografía en ascenso hacia la estética taurina.
 
PITÓN IZQUIERDO Varias veces Talavante nos ha entregado esa amalgama de esos pases descritos que bien pueden llamarse La Talavantina. Ambos pases tienen más edad que Talavante, pero no habían sido combinados con tal suavidad. Entonces, propongo que la combinación de ellos tenga por nombre La Talavantina.

PITÓN DERECHO Hicimos mención a la regiomontana porque los toques con que se integra parecerían sendos preludios; el toque del cuerno derecho, de la Arrucina y el toque del izquierdo, de la media Vitolina.




PITÓN IZQUIERDO El aporte de Talavante es la transición de un pase de dominio a uno de estética. Su creatividad nos ha entregado otro motivo para admirar la fiesta brava: la interminable evolución hacia la belleza y de arrobarse ante el peligro mortal suavizado por sedas y percales.

jueves, 19 de enero de 2012

TOREANDO BAJO LA LLUVIA

PITÓN DERECHO Aunque casi suena a Poncianismo pluvial, la verdad es que el chubasco del domingo pasado en la 11ª de La México estuvo más macondiano que cualquiera de los aguaceros de la pasada Feria de Manizales. Y eso es mucho decir. Tuvimos lluvia y granizo. Además, entre el primero y el segundo toro se suspendió la corrida durante una hora y cuarenta  y allá, creo que durante la última, se pospuso el inicio media hora.

PITÓN IZQUIERDO Otra diferencia. Si en la Monumental de Manizales el arte y la emotividad de los toreros nos hicieron olvidar la molestia de una Insignificante bronconeumonía, acá las desesperantes patinadas de pezuñas, cónicas y hendidas, zapatillas y medias enlodadas obligaron a los asistentes, los remojados y los virtuales, entre los que estuve, a una estoica noche de óles esporádicos y de esperanza del milagro.

PITÓN DERECHO El cartel tuvo su atractivo inicial: tres toreros mexicanos y una ganadería que regresaba después de una ausencia sexenal. También dos presagios: pésima entrada y nubarrones asomándose al embudo. Los tres toreros mexicanos por la decisión de la empresa que sólo está obligada a que los mexicanos no sean menos que los extranjeros. La lluvia, por decisión de Madre Natura que no es sensata con sus alardes extemporáneos.

PITÓN IZQUIERDO Participaron Angelino de Arriaga, triunfador de la novilleril temporada pasada, el maestro Rafael Ortega quien le confirmó la alternativa y el matador Fernando Ochoa. Toros de Arroyo Zarco. El confirmado pudo haber cortado una oreja si se hubiera ido tras una espada precisa. Ortega si lo hizo y San Seacabó.

PITÓN DERECHO La lluvia en La México fue sobre una escasa concurrencia. Los aguaceros de la Monumental de Manizales fueron sobre, cuando menos, cuatro quintas de entrada, durante todas las fechas, salvo la del Festival de La Macarena en que no llovió. El estoicismo bajo el agua, de ambas aficiones, es igual. En términos del comportamiento público es distinto. Los mexicanos somos más participativos con gritos y silbidos que podemos expresarlos sin relación con lo que ocurre en el ruedo, y también cuando sobre él pasa algo.

PITÓN IZQUIERDO Si en La México el primer ÓLE se escucha cuando  se inicia el paseíllo bajo “Cielo Andaluz”, en Manizales el ÖLE inicial se oye cuando abren las puertas de cuadrillas y aún no se asoman los alternantes, ni ha sonado “Feria de Manizales”, bajo cuyos compases se hace el desfile.

PITÓN DERECHO Claro que, en ambos ruedos, una actuación notable es coreada oportunamente por las respectivas aficiones. En La México, la muchedumbre parece estar inmersa en pugna de peñas. Invariablemente en cada corrida es audible la reyerta algunas veces soez que existe entre las porras. Luego aquel cántico “En el agua clara que brota en la fuente, “#$% todos los de enfrente” Ni por equivocación se escucharía en Manizales.

PITÓN IZQUIERDO En la última de la Feria El Juli se sublimó. Quise arrojar mi Volteao pero mi vecino (Fidel o Sebastián Hurtado) me previno porque hubiera pagado una multa y pasado algunas horas en la mazmorra. En Manizales los sombreros pueden tributarse hasta que se da vuelta al ruedo, como muestra de reconocimiento merecido a lo ya hecho y no es explosión de júbilo instantáneo ante lo que está desarrollándose, como sería a la usanza mexicana.




RECORTE Si el público considera meritorio el desempeño del torero, pide a la Autoridad que se active la banda. También el Juez puede tomar la iniciativa. Cuando lo que acontece sobre el ruedo se eleva a la región más tranparente del arte, entonces se toca “Feria de Manizales”  Por cierto fue tocada durante una de las actuaciones de Hermoso de Mendoza, pero algunos comentaron que había sido excesivo para lo que estaba haciendo el jinete. Como se sabe, en La México no se acompaña ninguna faena con música, como no sea la de viento si se trata de un chasco.

miércoles, 11 de enero de 2012

BROCHE DE ORO





PITÓN DERECHO El Juli liga cuatro, cinco pases todos ellos girando sobre la pierna de salida, luego remata sin prisas y con suavidad se quita un hachazo, bajo un aguacero tan frio que no tiene notas en ningún paso doble de esos que hablan del sol. Pero en medio del chubasco invernal está la categoría de El Juli, la enjundia de Bolívar y la ortodoxia sobria de Juan Mora y con eso y los toros de Ernesto Gutiérrez la tarde cerrada por nubarrones pesados, trasciende y se ilumina en una fiesta de amplias emociones taurinas.

PITÓN IZQUIERDO ¿Cuál otra expresión artística puede darse en condiciones atmosféricas tan incómodas y con el público que permanece atento para exaltarse o abuchear los pormenores de las actuaciones de los diestros que están atentos, también, pero con mayor responsabilidad, porque deben auxiliar al menor  traspié del que actúa?

PITÓN DERECHO El misterio de las pasiones humanas es que uno no entiende cómo es que los demás no los comparten. ¿Qué harán los anti taurinos una tarde lluviosa? ¿Sabrán lo que se pierden porque nunca verán las verónicas bajo la lluvia, pasándose el capote de Juan  Mora a El Juli,  a Luis Bolívar?  

PITÓN IZQUIERDO La lluvia es la Doña de las montañas y verdores de Manizales. La única tregua que nos dio durante la feria, fue la noche de La Macarena que hasta de pura generosa dejó aparecer la luna llena. Pero en esta última de la Feria, con Juan Mora, El Juli y Luis Bolívar las nubes volvieron por sus fueros y nos dejaron caer sus hebras frías. Mis notas de la corrida se escurrieron para siempre. No así las imágenes visuales de los desempeños de los artistas.

PITÓN DERECHO Pues sí, Mira tuvo razón en su apreciación de considerar a Colombia como dehesa inmejorable. ¡Qué toros envió Ernesto Gutiérrez! ¡En qué manos cayeron! El gusto para el ganadero es que esa tarde les cortaron a sus pupilos cinco orejas, más las dos virtuales del último que fue indultado por Bolívar.

PITÓN IZQUIERDO En una entrevista concedida a Karen Zúñiga Gáez, El Cid describió a El Juli, como un perro de presa. Por nuestra cuenta creemos que a El Juli no le aprieta la competencia en la arena. Su profesionalismo, su afición, su talento de torero hace todo por él. Diríamos que está hasta un poco alejado de lo que sus demás compañeros hacen. Está, claro, atento a todo lo que acontece; en el festival le vimos un quite a uno de sus alternantes en un apuro. Pero cuando está frente al toro, parece que está ensimismado, sin pensar en otra cosa.

PITÓN IZQUIERDO Cuando la tarde de toros es perfecta tolera algunas impertinencias. Prácticamente la lluvia no dejó tomar notas escritas de las incidencias. Además, las que sobrevivieron parecían la bitácora de un hundimiento. A la salida las mazorcas con mantequilla y los chuzos estaban mal protegidos.

PITÓN DERECHO Ahora que estoy en México y que he cambiado de chimenea, recuerdo la de La Juanita de Los Zagales, Manizales, Caldas, Colombia y sus amables anfitriones. Un abrazo a los nuevos amigos taurinos tan inesperados como bienvenidos. Sus botas con licores que hicieron inolvidables las charlas y en alguna manera olvidables los aguaceros macondianos.

PITÓN DERECHO Por el diario supe que a El Juli de adjudicaron el trofeo Triunfador de la Feria del Café, de Manizales y a Luis Bolívar el de Voceador de Prensa, a la mejor faena. También Ernesto Gutiérrez se llevó el del mejor encierro. Bien ganados todos. ¡Qué tarde! Fija en la memoria quedarán la ilación de pases de El Juli, casi sin solución de continuidad y la garra de Bolívar, que pegaba los pases casi sin solución de emotividad. Y la parsimonia de Juan Mora y los toros de Ernesto Gutiérrez. 

RECORTE FINAL Cuando el jet templaba una gran curva la Monumental de Manizales se movió lentamente pasándome abajo, a la derecha, como si yo hiciera el recorte de la Vitolina aérea. El pase de despedida y nos vemos el año que entra. Órale.

domingo, 8 de enero de 2012

CUANDO NO HAY CABESTROS

PITÓN DERECHO Repite Hermoso de Mendoza. Su primer toro embistió bien, el mejor del encierro y hizo alarde de dominio y el público le ratificó su predilección sobre los otros caballeros. El rejoneador es un torero que atiende las reacciones de dos animales cuando se encuentran; uno, el toro, sin previo adiestramiento como no sea su instinto y genética seleccionada y el otro, un caballo educado para evolucionar sobre la arena y adiestrado para enfrentarse a un toro que le provoca miedo y que, para realizar lo aprendido necesita sentirse protegido por su jinete.

PITÓN IZQUIERDO Eso lo hizo Hermoso de Mendoza con Espumoso de la Ganadería Caicedo y que aprovechó para lucir las preciosidades de sus cabalgaduras. Aportó prontitud, casta, bravura y fuerza y se fue sin una oreja. Debieron dar arrastre lento a este Espumoso que, como la bebida que sugiere, dejó muy buen sabor.

PITÓN DERECHO En su segundo llamado Artillero, como su nombre presagiaba, propició el petardo de la noche. Desatento para embestir, los chiflidos y protestas para su regreso tomaron tiempo para subir hasta el balcón del Juez. El jinete había recortado ya el tiempo usual de empleo de su primera monta y había hecho el cambio que parecía ir encelando al remiso a la emoción del combate. Pero fue cuando Usía decretó el cambio. Como no cuenta la plaza con cabestros para que retiraran al descastado, se ordenó la muerte por puntilla. Sólo que lo intentaron desde la impunidad de la barrera de matadores. Pasó un buen rato para que acertaran en la cerviz. El público escandalizado por la ineptitud. Por si fuera poco, fue sustituido por  Flor de Soledad, de otra ganadería exhibiendo, de paso, la falta de un sobrero de la sangre que lidiaba oficialmente este aciago jueves. Tampoco hubo éxito.

PITÓN IZQUIERDO Sebastián Vargas tuvo un lote de dos toros difíciles, como sus nombres indican: Abogado y Rocoso. Con el capote es bueno y al banderillar se luce. Falla con la espada pero no la puede responsabilizar,  porque pierde nada.  

PITÓN DERECHO David Mora Oreja en su segundo muy porfiado lo terminó toreando en querencia. Algunos aficionados habían pedido la muerte quince pases antes, pero terminaron aplaudiendo una oreja que tal vez debió quedar en salida al tercio. Su primero le dio dos volteretas que se vieron espeluznantes y que de puro milagro no lo mandaron a la enfermería. Resaltan sus maneras para interpretar la verónica.

PITÓN IZQUIERDO La participación de los toros en las corridas es de aportar la bravura, casta, sensación de peligro, pueden crear belleza, otro no saben lidiar con toros que no se prestan para ella. Así, todos los toros tienen un papel que desarrollar: estimular la estética del diestro o exigirle técnica para lidiarlo. Del encierro sólo el  primero de Pablo Hermoso de Mendoza aporto elementos que fueron propicios a la estética taurina. Los demás tuvieron que ser sometidos a un esfuerzo por parte de los artistas, con pocos momentos de belleza.

PITÓN IZQUIERDO, OTRA VEZ Hay toros que exigen una lidia de aliño y otros que pueden colaborar con el artista. Les dicen toros malos a aquellos que son para ser lidiados y encuentran a un artista con escasa técnica.





RECORTE FINAL Mi agradecimiento a la invitación para entremeterme en los comentarios radiofónicos de  Óscar Hernández, Tomás Mondragón, Paco Ayala. 

sábado, 7 de enero de 2012

La Macarena bajo la luna en Manizales

PITÓN IZQUIERDO En los días del festival taurino, hay un desfile que desemboca en la plaza y que dura dos horas por las calles de Manizales. Bajo una lluvia asidua estuvimos durante una hora apostados en una banqueta estratégica. Ya se veían los códigos de las patrullas.  En eso reconocí a un nuevo amigo quien me previno con la sabiduría de un nativo que no presenciara en desfile en la calle, sino dentro de la plaza, porque la muchedumbre agolpada impediría la entrada oportuna para presenciar la suntuosa entrada de la  Macarena. Seguí su consejo y fue provechoso.

PITÓN DERECHO Ser espectador dentro de la plaza es perder algo del desfile porque no todos los participantes de la procesión, circulan dentro de la arena. Habíamos deambulado por horas bajo la lluvia convertida en calles siempre iguales donde, pese a la humedad, estaban activados los comerciantes de los tianguis con mazorcas, chuzos y demás comida, ropa, botas, artículos de cuero, globos y recuerdos. Cuando arreció la precipitación nos refugiamos en una fonda. Una sopa de papas, filete de pescado de la región, fríjoles (Aquí la palabra es esdrújula), arroz, plátano frito, pan, ensalada, café y jugo de maracuyá, nos hizo carbohidratar la espera. Órale.

PITÓN DERECHO La plaza al 80% de su capacidad. Son las 7;30 y la noche está encima. Todo el día ha llovido. Se extinguen lentamente las luces y se encienden unas 15 mil farolas. El violinista al centro del ruedo atrae con su música un alargado cono de luz y así como la atención de los asistentes. Luego aparece la Reina de la Feria, a caballo. Ya los tendidos están punteados por las ascuas y la noche lluviosa ha escampado.

PITÓN IZQUIERDO Nuestra Señora de la Esperanza Macarena se presenta sobre su nave de flores, a la salida de la puerta de cuadrillas y por si fuera poco el regalo, la luna llena aparece sobre la Monumental de Manizales. El mar de luminarias rojas y las cámaras parpadea en los tendidos. La luna de estreno queda inmóvil y la Macarena avanza hendiendo lentamente el murmullo de los asistentes. La comitiva es de dignatarios religiosos y civiles, de los toreros, peones y monosabios. El violinista ahora llena el embudo de la Monumental con el Ave María.

PITÓN DERECHO Empieza la Virgen a dar la vuelta al ruedo y la banda toca La Macarena en tiempo de procesión con un lentísimo ritmo marcado por la contundente tambora. ¡Qué devoción! Así, al homenaje de las farolas se añaden cariñosas exclamaciones. Y con La Macarena ya en reposo una vez recorrido el  redondel se otorgan varios reconocimientos por el aniversario de la Plaza y la participación  gratuita de los toreros. Los ingresos benefician a los niños de Manizales. Los diestros son obsequiados con un grano de café en oro. Se retira la Macarena a su oratorio dentro de la plaza y queda listo el ruedo que recupera la iluminación. Los monosabios recogen los pétalos caídos durante la vuelta al ruedo. Por fin, los himnos de Colombia y Manizales y se hace el paseíllo.

PITÓN IZQUIERDO En los chiqueros aguardan los toros de La Carolina. Juan Mora con Reportero recibe aplausos y parece ser que se le perdona un aviso. El Juli con Emperador pontifica cuando interpreta las verónicas y tafalleras. La sencillez engañosa que demuestra en los lances hace creer a uno que los podría duplicar a la menor oportunidad. Falla al primero y recibe una oreja. El Cid con Desenvuelto desenvuelve unas chicuelinas de lujo y el  resto de la lidia le da para salir al tercio.

PITÓN DERECHO Sebastián Castella con Agiotista no regatea esfuerzos y los prodiga acompañado de la marcha El Toreador de la Ópera Carmen. Mata a la primera entrada y recibe dos orejas. La segunda compensatoria de la negada la tarde anterior. Guerrita Chico, alias Hernán Ocampo, no pudo con Celeste. Lo quiso torear cuando el animal requería ser lidiado. Andrés  de los Ríos con Lobito hilvanó algunos pases intermitentes.






RECORTE Fuimos entrevistados por dos radiodifusoras con cubertura nacional. Resulta que uno de mis nuevos amigos es gente del ambiente y al saber de Pitón a Pitón, concertó la experiencia inédita, en mi caso. Es notable el conocimiento que tienen los entrevistadores de la fiesta, no sólo la de Colombia, lo que es de esperarse, sino de México y España. Fue muy agradable el intercambio de opiniones. 

viernes, 6 de enero de 2012

El Cid, S. Castella, L. Bolívar y E. Gutiérrez

PITÓN DERECHO Durante el día la lluvia presidió el miedo a la cancelación. Se pospuso la hora de inicio. Unas largas franjas de plástico blanco cubrían el disco arenoso. Alrededor de veinte peones los plegaron y, después de retirarlos procedieron a enarenar las partes más encharcadas. Luego pintaron los círculos concéntricos rojos. La lluvia cede un poco. Con un retraso de media hora, empieza la corrida. 

PITÓN IZQUIERDO El Cid en su primero veroniqueó sobre los charcos a los que canceló la amenaza del resbalón pues asentó las zapatillas y lanceó con una capa pesada por la constante lluvia que desde el cielo se asomó toda la tarde a ver torear. También con las zapatillas fijas configuró unas chicuelinas más apoyadas sobre la ortodoxia que sobre los riñones. Con la muleta tuvo momentos de emoción. Una trincherilla con la izquierda le salió dibujada. Con una estocada eficaz, después de un pinchazo recibió una oreja. En su segundo recibió otra que se le bonificó con la salida en hombros.

PITÓN DERECHO Castella le hiló a Hilandero  cinco verónicas sin despegar las enlodadas zapatillas. Usó en la faena, la derecha con elegancia. Durante la lidia sacó a colación su inventiva en los momentos en que el genio del toro, o la veleidad de la lluvia obligaban a interrumpir los prolegómenos de la tanda o durante el mismísimo pase. En esos intempestivos cambios Castella improvisa bien. Hubo un momento cuando de acuerdo a su costumbre se cruza con el toro oscilando la muleta con la derecha. El toro se arranca cuando la tiene detrás y Castella sin inmutarse le da salida  y termina con una especie de vitolina invertida. Óle.

PITÓN IZQUIERDO Por su parte Bolívar salió por los fueros colombianos y su primero no fue del todo propicio. Se salía de la suerte rajado y el valluno correteó un poco para sacarle algunos pases. En su segundo más fijo, se sintió torero en muchos momentos que compartió con la multitud bajo los paraguas. Pudo matarlo al primer intento, suerte que sus alternantes no tuvieron, y recibió dos orejas que lo hizo compartir la salida en hombros de la Monumental de Manizales.

PITÓN DERECHO Podríamos reconstruir dos pases: uno de El Cid y otro de Castella; ambos a sus primeros toros. Es el turno de El Cid. Lo vemos enhebrar cambiando de mano, media dosantina con un natural envolvente. Óle.

PITÓN IZQUIERDO Luego  Castella al terminar una lentísima dosantina deja al toro a sus espaldas, y sin enmendar lo embarca, recogiéndole de espaldas, con un circurrete. Óoole.

PITÓN DERECHO La corrida lluviosa no tomó desprevenidos sino a los fuereños. Los asiduos manizaleños se impermeabilizan con pantalones que cubren también el calzado, además un chaquetón poderoso reforzado con un paraguas. Muchos de ellos llevan banquillos que los separan de los cementos que escurren durante la tarde fría. Solamente mientras sale el toro, los vendedores de lajas de mango con limón ofrecen sus delicias. Después no se permiten interrupciones. Son prontos al óle y contagian su disposición a la fiesta. El reglamento taurino es de cobertura nacional y por supuesto, las diferencias regionales están a cargo de los usos y costumbres de las respectivas aficiones. La banda de música, activada por el Presidente, se interrumpe cuando el diestro deja de hacerlo bien, pero también cuando tiene algún arrebato no bien visto por la afición. Por ejemplo, en su primero El Cid arrojó la muleta en un desplante que le valió la suspensión de la música que había acompañado buena parte de varias tandas con la izquierda. 




PITÓN IZQUIERDO La lluvia nos acompañó durante el regreso. Un cambio de línea de buseta nos hizo conocer otra parte de la ciudad. De nuevo el chorreante arribo al albergue, pero también repite el té Pronto Alivio tomado frente al calor de la chimenea. Nos preparamos  para el festival taurino, joya que corona la feria que incluye un desfile. Estarán Juan Mora, El Juli, El Cid, Castella, Guerrita Chico y Andrés de los Ríos. Todos en la misma noche. Órale.